Tras casi 42 años de servicio y con una destacada carrera académica, el Dr. Rogelio Moreno Muñoz, exdecano y académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile, se acogió a jubilación el pasado 31 de diciembre.
Sin duda, a lo largo de su carrera académica al Dr. Moreno le correspondió enfrentar diversos desafíos, y procesos de cambio, así como liderar las instancias necesarias para promover desarrollo de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería; pero fue su vocación académica la que guió cada una de sus acciones.
Desde que se tituló como ingeniero civil mecánico en la Universidad de Concepción, su motivación fue la docencia y esto fue lo que lo trajo a Valdivia en abril de 1983, integrándose al Departamento de Ingeniería Mecánica del Instituto Profesional de Valdivia (IPV), que posteriormente se fusiona con la Universidad Austral de Chile.
“Me incorporé a la institución en 1983 principalmente para la realización de actividades de docencia en la formación de ingenieros mecánicos. Ése era el desafío de entonces, pero siendo muy joven, observaba que se venían nuevos tiempos porque había un grupo de académicos y académicas a los que veía motivados por la I+D. Y así fue como, luego de la fusión del IPV con la UACh, surgieron nuevos desafíos para la que ahora conocemos como Facultad de Ciencias de la Ingeniería, relativos a la investigación, el postgrado y la innovación tecnológica”.
Su liderazgo y su visión le permitieron ser parte activa y relevante de diversos procesos de cambio y desarrollo al interior de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería a lo largo de las últimas cuatro décadas, donde se desempeñó como Director de la Escuela de Ingeniería Civil Mecánica, Decano, Secretario Académico, integrante de la comisión central de adscripciones y promociones de la planta académica UACh y recientemente encargado de la oficina de Planificación Estratégica de la Facultad y Director de la Escuela de Graduados
Como Decano de la Facultad entre 2006 y 2012 tuvo al menos dos grandes desafíos en materia de pregrado: el primero, mejorar la infraestructura del campus y el segundo, ajustar el nuevo modelo educativo de la Universidad. “Lo primero, fuertemente demandado por los estudiantes, se abordó con un plan estratégico a cuatro años, consensuado con el equipo de Rectoría y el Directorio, y lo segundo, con un plan de capacitación docente en metodologías activas con consultorías internacionales”
Luego se sumó un tercer desafío: dar inicio a los programas de postgrado en ingeniería. De esta manera el 2008 se abren los primeros dos programas de magíster y un diplomado. En la actualidad la Facultad cuenta con cinco programas de magíster consolidados y un programa de doctorado en Ciencias de la Ingeniería, recientemente aprobado para ser impartido a partir del año 2025.
“El desafío entonces es seguir creciendo en postgrado, con el nivel de calidad y excelencia que ha caracterizado a la Facultad en todos estos años. Dentro de este desafío también está el de incrementar la oferta de diplomados en una labor conjunta entre la Escuela de Graduados con la Oficina de Educación Virtual de la Facultad. Esto permitirá un mejor posicionamiento de la Facultad como institución completa y compleja para la formación y graduación en el ámbito de la ingeniería” afirma el Dr. Moreno.
“El trabajo con los estudiantes es el gran recuerdo que me llevo”
Muchos son los recuerdos y vivencias registradas en más de cuatro décadas de vida laboral para el exacadémico, pero es el trabajo en el aula junto a los estudiantes, la experiencia que lo motivó a permanecer en Valdivia, formar una familia y quedarse en la Universidad Austral de Chile.
“Independientemente de las diversas actividades que me correspondió desarrollar en diferentes ámbitos académicos y de los cargos ocupados en estos años, siempre la docencia fue el foco de mi motivación personal para estar en la Universidad. El trabajo con las y los estudiantes siempre fue motivo de superación”.
Añade que “aunque fui formado en la Universidad de Concepción para desempeñarme en el sector empresarial o industrial, al llegar a Valdivia encontré en la Universidad una motivación muy fuerte, cautivadora diría yo, por el trabajo en el aula. En estos últimos años, en particular, tuve la oportunidad de aprovechar los aprendizajes logrados como profesor en materia de metodologías activas; es algo que agradezco sinceramente porque me permitió contribuir a unos mejores aprendizajes de nuestros/as estudiantes, con más sentido de la realidad y con más protagonismo para ellos, en relación a lo que es el trabajo de un ingeniero o ingeniera. Sin duda, el trabajo con los estudiantes es el gran recuerdo que me llevo” resalta.
Facultad vinculada al sector socio productivo
Acerca de cómo visualiza el desarrollo y la proyección de la Facultad, para Rogelio Moreno la respuesta está en una mayor vinculación con el entorno socioproductivo. “Creo que la mayor vinculación con el sector socioproductivo, que se ha estado impulsando en los últimos años en la Facultad, permitirá un mejor posicionamiento de ésta en el medio, lo cual le permitirá un mayor acercamiento a los problemas que nos rodean como Universidad y a darles solución para un mayor bienestar de la región y el país. Ese trabajo con el medio es lo que en definitiva le dará más sentido a todo lo que se hace al interior de la comunidad del Campus Miraflores” concluyó el exdecano.