El pasado jueves 2 de agosto se realizó el seminario “Nuevas tendencias en el tratamiento de la Psicosis: Intervenciones basadas en Mindfulness” en el auditorio 3 del edificio Namhías de la Universidad Austral de Chile, campus Isla Teja en Valdivia.
En la ocasión expusieron el Dr Álvaro Langer, académico de la Escuela de Psicología e Instituto de Neurociencias Clínicas de la Facultad de Medicina UACh junto al Dr. Bassam Khoury, académico de McGill University de Canadá.
Durante más de dos horas los expertos mantuvieron un diálogo abierto con los asistentes respecto a intervenciones Mindfulness -que suele traducirse como atención plena- para la Psicosis. La conversación fue moderada por el académico del Instituto de Neurociencias Clínicas, Dr. Edwin Krogh.
¿Para qué Mindfulness?
“Intervenciones tempranas de esquizofrenia: el efecto de Mindfulness en las funciones cognitivas y en el bienestar psicológico” es el actual proyecto del Dr. Langer, que viene desarrollando desde 2015, y que busca determinar la eficacia de la meditación mindfulness, tanto en el plano cognitivo como emocional, en pacientes con un primer episodio de esquizofrenia y vulnerables a la psicosis. Se trata de un trabajo multicéntrico y multidisciplinario, cuyos resultados preliminares se abordaron en parte durante esta sesión.
“Uno de los aspectos donde se puede entender la aproximación de mindfulness en la psicosis es en lo que se ha llamado Terapias Cognitivas-Conductuales de Tercera Generación. Básicamente se busca una relación con el síntoma, no la eliminación de este. Es decir, uno aprende a vivir con lo que le pasa más que el objetivo final sea el deseo que el síntoma se vaya. Hay que tomarlo con bastante humildad especialmente cuando hay personas que tienen experiencias que no se van a ir”, sostuvo el Dr. Langer durante su presentación.
En ese sentido el investigador planteó que mindfulness puede ser una nueva aproximación a dichos síntomas en los pacientes con episodios psicóticos. Una alternativa terapéutica para ayudar a reducir el estrés asociado a experiencia psicóticas, para recuperar la autoestima de las personas y para empoderar al paciente en sus procesos de recuperación.
Por su parte el Dr. Khoury presentó parte de su trabajo “Effectiveness and customization of Mindfulness – Based interventions for psychosis and schizophrenia” (Efectividad y adaptabilidad de intervenciones basadas en Mindfulness para la Psicosis y Esquizofrenia).
El principal objetivo de su investigación es mejorar la salud, el bienestar y la funcionalidad de la población clínica y no clínica a través las intervenciones basadas en mindfulness. “Estas intervenciones pueden ser efectivas como un tratamiento adjunto para los trastornos psicóticos. Es importante adaptar el tratamiento a la población objetivo, es decir, en términos de tipo y duración de la meditación y otras prácticas relacionadas. Mindfulness puede ayudar a las personas con psicosis a regular las emociones negativas y tener un impacto importante en su funcionamiento y bienestar”, afirmó el especialista canadiense.
El seminario, gratuito y abierto a la comunidad, se enmarca dentro del proyecto Fondecyt de Iniciación N° 11150846, que es dirigido por el Dr. Langer. La actividad contó con el apoyo de CONICYT, Universidad Austral de Chile, American Corner UACh y Unidad de Relaciones Internacionales de la UACh.