La mañana de hoy jueves 06 de diciembre comenzó en Valdivia el Segundo Seminario Foro Internacional de Expertos Grupo 11 +, organizado por el Consorcio Valdivia Sustentable y la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe de la Organización de Naciones Unidas (CEPAL). (Reviva inauguración en TV Austral).
Durante la apertura, los asistentes recibieron los saludos de Fernando Schultz como Alcalde (S) de Valdivia; Francisco Luzzi del Consorcio Valdivia Sustentable; Dr. Juan Omar Cofré Rector (S) de la UACh; Ricardo Jordán de Cepal; Ana López de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y del Intendente de la Región de Los Ríos, Henry Azurmendi.
La ponencia inaugural estuvo a cargo del ex Rector de la UACh, académico y Premio Nobel Alternativo Dr. Manfred Max-Neef, quien se refirió al tema “Sustentabilidad: necesidad de un nuevo paradigma económico”.
La jornada se desarrolla hasta el viernes 07 de diciembre en dependencias de la UACh y forma parte de un foro de expertos que desde hace varios meses vienen trabajando sobre desarrollo de ciudades sostenibles en la región. Junto con un curso de capacitación a distancia se incluyen dos seminarios presenciales; uno ya fue realizado en agosto de este año en la capital argentina, Buenos Aires, siendo Valdivia sede del segundo encuentro.
El objetivo de esta iniciativa de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) es la generación de capacidades en profesionales y autoridades de América Latina y el Caribe en materia de diseño de planes, estudios y proyectos para el desarrollo de ciudades.
El co-organizador de esta actividad es el Consorcio Valdivia sustentable, iniciativa pública, privada, académica y ciudadana que promueve el desarrollo urbano sustentable de la ciudad de Valdivia. Actualmente el Consorcio está integrado por la Ilustre Municipalidad de Valdivia, la Universidad Austral de Chile, Visión Valdivia A.G., Comité Nueva Región como Vamos, Seremi de Vivienda y Urbanismo, Valdicor Empresas, Codeproval, Cámara Chilena de la Construcción, el Hotel Villa del Río y la Asociación de Turismo Fluvial.
Hacia una ciudad más sustentable
El Rector (S) de la Universidad Austral de Chile Dr. Juan Omar Cofré señaló que “la iniciativa tiene un objetivo lejano y final, difícil de conseguir, pero hacia allá se está avanzando. La idea de construir y elaborar ciudades sostenibles, es decir habitables, que sean cómodas para las personas, que no estén en contra de las personas, que puedan convivir y sentirse felices y agradadas en su ciudad”.
Añadió que “para eso hace falta hacer converger en una misma dirección esfuerzos de distintos sectores ciudadanos, de autoridades públicas y privadas, y elaborar políticas de bien común que finalmente puedan también implementarse y transformarse en realidad. Entonces los expertos, especialmente los arquitectos, están trabajando sobre esta materia en esta Universidad, en este país y en varios otros, porque estamos plenamente conscientes de que en esto Latinoamérica está atrasada respecto de países europeos y de Norteamérica fundamentalmente”.
Francisco Luzzi, Presidente de Visión Valdivia y del Grupo Consorcio Valdivia Sustentable, explicó que “el objetivo de esta actividad es debatir sobre desarrollo urbano sustentable y disminución de la huella de carbono. Participan como invitados expertos de distintas ciudades grandes de Latinoamérica como Sao Paulo, Buenos Aires o Ciudad de México, además hay personas de España a través de organismos de cooperación internacional. Lo que buscamos es construir en conjunto más que replicar buenas experiencias porque están todas las ciudades en lo mismo”.
A su turno, Ricardo Jordán, Oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), indicó que “lo importante de la ciudad sustentable es que es la bajada a tierra de conceptos que se están discutiendo desde hace mucho tiempo como pudimos oportunidad ahora de escuchar al académico Manfred Max Neef y que se reafirmaron en junio de este año en Río + 20. En esa oportunidad se reunieron países de todo el mundo reafirmando el compromiso que se había tomado 20 años atrás por el desarrollo sostenible, el cual busca equilibrar crecimiento con desarrollo en tres áreas fundamentales: en lo económico, en lo social y en lo ambiental”.
El seminario
El foro es liderado por el llamado “Grupo de los 11”, integrado por planificadores urbanos de 10 ciudades de América Latina y el Caribe. Hasta Valdivia llegaron representantes de la Provincia de Buenos Aires y Córdoba y Posadas (Argentina), de São Paulo (Brasil), de Santiago y Valdivia (Chile), de Antioquia y Bogotá (Colombia), de Ciudad de Guatemala (Guatemala), de Ciudad de México (México) y de Lima (Perú).
Se espera que durante este proceso los especialistas incorporen nuevos enfoques, criterios y herramientas de eco-eficiencia para el desarrollo urbano bajo en carbono.
Entre los módulos que componen este curso se destacan los de eco-eficiencia e infraestructura urbana sostenible; planificación de ciudades sostenibles y cambio climático; diseño urbano hacia sendas de desarrollo bajas en carbono; evaluación ambiental estratégica e instrumentos fiscales, tecnológicos y regulatorios para residuos sólidos, transporte, agua, saneamiento y edificación.
Aunque está previsto un cierre formal del foro en diciembre, esta iniciativa busca expandirse en el tiempo a través de acuerdos de cooperación técnica con otras instituciones interesadas en el desarrollo de ciudades bajas en carbono en América Latina y el Caribe.
Vea el foro de expertos en la UACh aquí.