A través de dos de sus programas de la Escuela de Graduados de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh, Magíster en Estudios del Paisaje (MEP) y Magíster en Estudios del Patrimonio (MEPAt), académicas y académicos se encuentran preparando su participación en el II Congreso Internacional Paisajes del Transporte Ferroviario en Iberoamérica. Conectar comunidades; activar territorios; innovar desde la memoria, PHTF_Chile2025.
El encuentro es organizado por la Red Iberoamericana de Investigación Laboratorio Iberoamericano de los Paisajes Históricos de la Producción, APPLAB, acreditada desde 2019 como red de investigación por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP).
La instancia permitirá conmemorar el 175 Aniversario del Ferrocarril en Chile, propiciando un espacio colaborativo donde el reconocimiento, la investigación y la acción participativa sean la esencia de este proceso creativo. Se trata de una oportunidad de reflexión crítica y colaborativa para analizar las complejas variables que afectan a los paisajes de la movilidad y del transporte en Iberoamérica.
El comité ejecutivo del encuentro, está integrado por personas vinculadas a entidades organizadoras y colaboradoras de instituciones académicas y de gestión pública; escuelas de arquitectura y paisajismo además de empresas públicas y privadas y en dicho comité participan las y los académicos de la FAA UACh Dra. Laura Rodríguez, Directora Magister en Estudios del Paisaje, MEP; Dra. Alejandra Schueftan, Directora Escuela de Graduados; Dra. Tirza Barría, Magister en Estudios del Paisaje, MEP y Eric Arentsen, Magister en Estudios del Paisaje MEP.
Transtaller
El equipo académico de la FAA UACh participará en la instancia “Transtaller” donde se revisarán los contextos, procesos, métodos e instrumentos creativos en torno a los Paisajes Históricos del Transporte Ferroviario en Chile. La primera de estas actividades se realizará el día 29 de mayo a las 11:00 horas en el Auditórium. Ernst Kasper de la Escuela de Arquitectura UACh. Este proceso de trabajo se realizará hasta noviembre de 2025 con una exposición y presentación de resultados.
En esta primera instancia será lanzada la página web del proyecto “Cordón ferroviario Valdivia Antilhue” y contará con la participación del Dr. Gonzalo Cerda de la Universidad del Bio-Bio. Posteriormente habrá una mesa redonda, en la cual se sumará la Dra. Javiera Azocar de la Universidad Autónoma de Temuco, universidad que esta también en la red de más de 10 universidades que colaborar en este evento.
Además, participarán estudiantes del Magíster en Estudios del Paisaje, (MEP); Magíster en Estudios del Patrimonio MEPAT y de la carrera de Arquitectura de la asignatura “Tejido Regional”.
Para la académica UACh Dra. Laura Rodríguez, esta instancia es de suma relevancia: “Permitirá ser participantes, como programas de postgrado, en una red internacional de paisajes, la cual facilita el intercambio de estudiantes e investigadores, fortaleciendo la docencia de pre y postgrado”, indicó.
Créditos foto: W. Griem (1994) / www.GeoVirtual2.cl