En la sesión de cierre, las y los asistentes pusieron en práctica lo aprendido a través de un trabajo práctico y compartieron reflexiones en torno a su trabajo en salud pública, abordando temas iniciales de salud familiar a través de la construcción colectiva de los participantes, con metodologías participativas y casos clínicos prácticos, junto a la colaboración de académicos del Instituto de Salud Pública de la UACh y profesionales de salud municipal, donde se buscó compartir, comprender y buscar mejores formas de implementar el enfoque de salud familiar.
El curso se otorgó en el marco del acuerdo de Relación Asistencial Docente que existe entre la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile y el DESAM de la Ilustre Municipalidad de Valdivia, que permite a las y los estudiantes llevar a cabo sus prácticas profesionales en los dispositivos de salud de la municipalidad y a su vez, aportar desde la UACh, en la actualización de conocimientos en salud, a través de cursos y talleres de capacitación para las personas que integran los diferentes equipos de salud municipales.
“Es relevante el que podamos generar equipos de salud afianzados en que nos podamos relacionar como pares y que comprendamos el profundo cambio que generamos al ser parte y generar acciones para los CESFAM y la red de salud municipal, y este curso viene a relevar estos aspectos junto con compartir conocimientos sobre la salud familiar. Asimismo, la participación e interés demostrado por las personas asistentes nos hace confirmar que esta es la mejor estrategia para mejorar la salud de la población y el territorio y que los funcionarios de salud municipal comparten esa visión”, destacó Javier Holloway, Médico egresado del Programa de Especialización en Medicina Familiar Comunitaria, que imparte la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina UACh.
Por su parte, la académica del Instituto de Salud Pública y directora del Programa de Especialización en Medicina Familiar Comunitaria UACh, Dra. Marcela Traub, comentó: “Me encantó que hayan participado en esta metodología activa, creativa y colectiva. Estuvo estimulante en realidad y me hace conectar con lo que se dijo, respecto a que esta metodología responde o es coherente o pertinente con un cambio de paradigma. Este cambio se viene trabajando desde hace 30 años. A veces hay que alejar el zoom y ver que sí van ocurriendo cosas y que hay emergentes también adversos, pero sí, en el proceso global van ocurriendo cosas interesantes que nos gratifican. Felicitaciones a Javier y a todas las personas que participaron a través de esta metodología transformadora en salud.”
Respecto de la capacitación, algunos comentarios fueron:
“Agradezco mucho haber asistido a este curso, porque antes ponían el énfasis mucho en lo teórico en definir conceptos y yo creo que ya manejamos conceptos básicos de salud familiar por eso la metodología que utilizaron me pareció muy entretenida para de alguna manera definir los conceptos e incorporarlos de manera lúdica eso me deja muy contenta, porque muchas veces una se cuestiona si está o no incorporando los concepto de salud familiar, pero si una se detiene a analizar un momento, igual en general una se da cuenta que está haciendo cosas que son buenas, que son coherentes con el modelo. Obviamente hay cosas que mejorar y creo que también este curso me dio herramientas para eso.”
“Yo llevo poquito tiempo acá Valdivia y al buscar la historia, es bastante inspiradora. Yo estuve trabajando en CESFAM más al sur y me doy cuenta de que acá se trabaja en torno a lo que una quiere aspirar en lo que es salud y lo encuentro súper bonito. Valoro montones el trabajo que han hecho, han avanzado montones y felicidades por la adaptación a los cambios también, porque como dice por acá el compañero es difícil, complejo, hay nueva y alta tecnología de por medio. Felicidades por la adaptación a los cambios.”