En el mes de los patrimonios, cabe recordar el trabajo de Gabriel Guarda O.S.B. entre la década de 1950 y el inicio del siglo XXI. No sólo estudió el pasado de Valdivia, sino que legó a sus habitantes la más completa historia de una ciudad en Chile, y una de las más detalladas en Latinoamérica.
Aunque su valoración definitiva aún está por verse, su impacto ya ha sido significativo en las ciencias sociales y humanas. El estudio de los habitantes del Guadalafquén -como se denominaba al valle, el río y las islas fluviales, posiblemente desde el siglo XI y, en mapas y libros escolares hasta bien entrado el siglo XIX- se lo debemos en gran parte a su análisis de expedientes judiciales, notariales y genealógicos. Estos documentos, por ejemplo, entregan información cotidiana sobre el grupo de europeos que se instaló en el caserío y el centro ceremonial (palihue) mapuche-huilliche, donde, desde el verano de 1552, se iniciaría la construcción de Valdivia.
Para las nuevas generaciones -migrantes recientes o familias asentadas hace siglos-, y para cada estudiante de literatura, historia, filosofía, antropología o arqueología, el desafío será leer a Guarda y reescribir la historia sobre nuestro patrimonio común.

Dr. Simón Urbina.