La innovación en sustentabilidad y el impacto social de la investigación de magíster de Daniel Koda Barrera fueron reconocidos por la Red Campus Sustentable (RCS) en una actividad llevada a cabo en las dependencias de la Casa Central de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM).
La ceremonia del Reconocimiento a la Investigación e Innovación en Sustentabilidad 2025 se llevó a cabo en el marco del Congreso Internacional Green Mind I+D+i+e para un Desarrollo Sustentable, donde se premiaron 12 iniciativas destacadas del año e impulsadas desde instituciones de educación superior en Chile.
Este reconocimiento distingue anualmente a proyectos que abordan los desafíos de la sustentabilidad desde la ciencia y la tecnología, con un componente de impacto social, ambiental, económico o de colaboración. En esta oportunidad, fueron premiadas iniciativas que se enmarcan en cuatro categorías basadas en las 5P de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Personas, Planeta, Prosperidad y Alianzas.
En el caso de Daniel Koda Barrera, Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales de la UACh y estudiante de Magíster en Ciencias mención Bosques y Medio Ambiente de la misma casa de estudios, su tesis de investigación fue destacada en la categoría de “Alianzas para lograr objetivos” que corresponde al ODS 17.
Cabe mencionar que los Objetivos de Desarrollo Sostenible son 17 metas globales adoptadas por las Naciones Unidas para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos antes de 2030.
Trabajo colaborativo
Daniel Koda explicó que junto al Laboratorio de Restauración Socio-ecológica y la guía de la Dra. Milen Duarte, académica de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, realiza este estudio hace dos años, y es un trabajo colaborativo entre la facultad, la CONAF y la WWF. “Estamos haciendo investigación aplicada, es decir, vamos más allá de la academia. A partir de una necesidad concreta que nos presentó CONAF Los Ríos, pudimos generar una propuesta y un trabajo colaborativo, donde lo más innovador es que los profesionales de la institución que han trabajado en esta investigación, quienes son supervisores de los programas de restauración de bosques nativos, son coautores del trabajo, tanto para las presentaciones en congresos, como de la publicación que se encuentra en preparación. Eso permite potenciar y poner en valor a una institución pública, ya que no se limita solamente a realizar su labor, sino que está buscando innovar a través del uso del conocimiento que tenemos desde la academia y del que poseen ellos desde la práctica”, afirmó.
Se trata de una propuesta de indicadores socio-ecológicos para el monitoreo de las acciones de restauración de CONAF en la región de Los Ríos. “Nosotros proponemos indicadores desde la academia, pero también los ajustamos a la operatividad de la institución según lo que indican los supervisores de programas, y eso es lo interesante”
Sin duda uno de los aspectos más innovadores de este trabajo es el desarrollo de una aplicación móvil que permitirá colectar la información de los indicadores, entregará un reporte de los resultados obtenidos e incluso sugerencias para mejorar las prácticas. “Por lo tanto, además de que es innovador colaborar con distintas instituciones, también estamos trabajando en la innovación tecnológica y en facilitar la labor a los operadores de CONAF, ya que podrán colectar la información necesaria, y recibir un reporte por sitio, lo que permite optimizar la toma de decisiones y el uso de los recursos”, indicó el Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales.
El profesional manifestó sentirse feliz del reconocimiento obtenido, ya que “da cuenta de mucho esfuerzo y dedicación” y porque significa contribuir a un objetivo desarrollo sostenible. “Muchas veces estos compromisos se ven lejanos, pero al final uno se da cuenta que con pequeñas o grandes acciones puede ir contribuyendo a su cumplimiento”. Por otro lado, destacó el hecho de que esto permite visibilizar la región y la generación de estas alianzas para responder a problemáticas ecológicas, sociales y otro tipo de actividades.
Finalmente, enfatiza que, si bien corresponde a su tesis de magíster, este trabajo no lo ha realizado solo ya que colaboran también la Prof. Milen Duarte, CONAF y WWF.