Un análisis sobre los aspectos sociales y ecológicos que generan incumplimientos de las normativas en la pesca a pequeña escala fue la investigación que llevó a cabo el biólogo de la UACh Tomas Vallejos Bossen para la obtención del grado de Doctor en Ecosistemas Forestales y Recursos Naturales, programa que imparte la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh.
El profesional, quien posee un Máster en Recursos Hídricos, rindió la presentación pública el miércoles 8 de enero en la sala Federico Saelzer, donde expuso su tesis “Unraveling Noncompliance: A Multifaceted Examination of Small-Scale Fisheries” (“Desenredando el Incumplimiento: un Análisis Multifacético de la Pesca a Pequeña Escala”).
![](https://diario.uach.cl/wp-content/uploads/2025/01/Tomas-Vallejos-225x300.png)
Tomás Vallejos Bossen.
“El principal objetivo de mi tesis fue comprender las razones y los factores detrás del incumplimiento de las normativas en la pesca a pequeña escala para proponer estrategias de manejo más efectivas y equitativas”, explicó.
De acuerdo con lo señalado por el Dr. Vallejos, la contribución de esta tesis radica en la integración del marco de problemas complejos (wicked problem framework), la Teoría del Comportamiento Planificado (Theory of Planned Behavior, TPB) y la criminología ambiental, ofreciendo un enfoque novedoso y multifacético para comprender el incumplimiento en la pesca a pequeña escala.
Análisis de problemas complejos
“En primer lugar, caracterizamos el incumplimiento como un “wicked problem”, es decir, un problema complejo. Nos basamos en un marco conceptual que define los problemas complejos como indefinibles y no generalizables, ambiguamente delimitados, temporalmente exigentes, repercusivos, doblemente hermenéuticos y moralmente consecuentes. Este análisis resalta la necesidad de estrategias de gobernanza adaptativas, que integren perspectivas diversas y acepten la imperfección de las soluciones en contextos sociales y ecológicos dinámicos”, afirmó.
Pero el análisis del profesional va más allá y aborda también factores sicológicos que tienen que ver con la percepción de la comunidad. “Nos basamos en la teoría del comportamiento planificado para revelar los factores psicológicos subyacentes al incumplimiento, es decir, cómo las actitudes hacia las regulaciones, la percepción de facilidad para eludir controles y la aceptación comunitaria de estas prácticas, retroalimentadas por la conducta pasada, están relacionadas con la intención individual y, a su vez, colectiva de incumplir las normas”, indicó.
Para Vallejos la principal utilidad de este tipo de modelos predictivos es revelar la posibilidad de trabajar la plasticidad de los factores psicológicos a través de estrategias de manejo y, así, reducir la retroalimentación positiva hacia el incumplimiento.
“Finalmente, examinamos el fenómeno del robo en áreas de manejo de extracción de recursos bentónicos (AMERBs) en Chile, utilizando un enfoque de análisis del guion del crimen y precipitadores situacionales. El estudio identifica factores clave que facilitan la pesca ilegal, como las condiciones ambientales, desigualdades socioeconómicas y brechas en la fiscalización. Basado en estos hallazgos, se propone un marco de prevención situacional del delito que combina medidas restrictivas, como mayor vigilancia, con enfoques inclusivos, como la integración de comunidades locales en la gestión, buscando promover la sostenibilidad de los recursos”.
Innovación
Vallejos resalta que la importancia de este trabajo radica en su enfoque innovador y multifacético para abordar un problema crítico de la sostenibilidad marina: el incumplimiento en la pesca a pequeña escala.
Además, destacó el aporte concreto que realiza este estudio al generar estrategias que pueden ser aplicadas dependiendo de cada situación específica. “Al integrar marcos teóricos de criminología ambiental, psicología y análisis de problemas complejos, esta investigación ofrece una perspectiva única para comprender las motivaciones y oportunidades que conducen al incumplimiento de las normativas. Esto no solo contribuye al avance del conocimiento académico en la gestión de recursos marinos, sino que también tiene implicaciones prácticas, al proporcionar herramientas y estrategias para diseñar políticas más efectivas, equitativas y adaptadas a las realidades locales, promoviendo un manejo sostenible y colaborativo de los recursos marinos”.
Comprendiendo la necesidad de acercar estos temas a las personas, en el ámbito de la divulgación y en el marco de los resultados de la tesis se produjeron dos documentales: “Alguera” (2022) y “Saqueo Bajo Las Olas” (en edición), producciones audiovisuales que no solo comunican los hallazgos de la investigación de manera accesible, sino que también generan conciencia sobre los desafíos de la pesca a pequeña escala, fortaleciendo el vínculo entre la ciencia y las comunidades locales.
Tomás Vallejos valoró cursar el programa de postgrado en la UACh y señaló que “lo que más destaco es la oportunidad de realizar una investigación interdisciplinaria y trabajar con equipos de investigación de alto nivel como es el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL). Al mismo tiempo me permitió conectar y colaborar con otros centros de investigación nacionales, como es el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS). Resalto el entorno natural de la universidad y su conexión con los ecosistemas del sur de Chile, lo que enriqueció profundamente mi formación”.