Un arduo trabajo en terreno y laboratorio donde pudo relacionarse con estudiantes de diversas partes del mundo fue la experiencia que gracias al programa Branching Borders del College of Forestry de la Oregon State University, Estados Unidos, vivió Agustín Cifuentes, Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales de la UACh recientemente titulado.
El intercambio se extendió entre julio y septiembre de 2024 donde el entonces estudiante trabajó en el Vegetation Management Research Cooperative (VMRC) junto al profesor Dr. Carlos González-Benecke y estudiantes de Magíster de esa casa de estudios. Este laboratorio junto a otros fueron la sala de clases de 7 personas más del programa Branching Borders, de países como Nigeria, Suecia, Uganda, etc.
Fue un trabajo práctico similar al de un asistente de investigación que estuvo enfocado al área forestal. Un desafío que para el Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales que valió totalmente la pena. “El College of Forestry tiene un enfoque principalmente forestal, por lo tanto, yo no tenía tanto conocimiento sobre herramientas y metodologías que se utilizaban en este campo”, indicó. Agustín debió aprender rápidamente nuevas técnicas que lo motivaron e inspiraron para desarrollar su tesis de pregrado. Es así como desarrolló un software para procesar imágenes para medir el área de las acículas de pinos y también construyó la cámara térmica o heatbox, que fue el tema que presentó en su defensa de tesis.
“La cámara que construí pretende responder a la necesidad de estudiar las especies vegetales y su respuesta frente al estrés térmico que se está viendo en el mundo y analizar qué especies resistirán mejor o serán más aptas para distintas condiciones de sitio. Entonces lo que encontré con la cámara térmica es que al utilizar distintos genotipos de especies te permite analizar qué genotipo es más apto para distintas condiciones de sitio. El principal hallazgo es que esta cámara térmica fue capaz de suplir la necesidad de otras cámaras de crecimiento a un costo 90% menor”, explicó.
Agregó que “actualmente la cámara tiene muchas posibilidades de ampliación y de desarrollo, pero lo que presenté durante mi defensa de tesis fue en principio una cámara de crecimiento de código abierto, de bajo costo y con alta relevancia científica para el estudio el estrés térmico”.
Este instrumento que Agustín define como “innovador, de bajo costo y replicable”, se aloja ahora en el laboratorio de OSU donde será útil para investigadores jóvenes, estudiantes y ONGs que deseen trabajar en el área del estrés térmico.
Experiencia
Como “sumamente enriquecedora” definió el Ing. en Conservación de Recursos Naturales su experiencia en OSU. “La innovación y las ideas brotaron a partir de este intercambio. Aprendí a optimizar procesos gracias al intercambio. Me llamó mucho la atención observar que allá surge una idea y se convierte en algo concreto, algo material”, enfatizó.
“En OSU contaban con equipos especializados, la universidad era enorme y el Campus precioso. En cuanto al idioma, yo tenía una buena base, pero escucharlo día a día implica un esfuerzo y un desafío”, continuó.
Para Agustín aprovechar estas instancias requiere buscar este tipo de oportunidades y aconsejó a sus compañeros y compañeras que “es una tarea ardua, pero el que quiere salir puede encontrar programas porque las universidades buscan gente que quiera trabajar con ellos. Entonces quien desea ir a estudiar y aprender es cosa de que busquen y lo van a encontrar porque acá en la UACh hay profesores que tienen contactos con universidades del extranjero que pueden facilitar la tarea”.