A través de una escritura fragmentaria que en ocasiones cita hasta las citas de las citas, Jacobo Zanella nos presenta, a modo de diccionario, un excéntrico texto que recopila en forma selecta centenares de lecturas que abordan el peculiar caso de las listas, o de los listados. Aquellas escrituras que fijan obras y autorías que, de una en otra, orientan sobre los tipos de galaxias por las cuales viajar dentro del universo literario; listas de libros halladas en libros.
Pablo Duarte, ensayista mexicano y multifacético profesional de las letras, a cargo del prólogo de El lector en su paraíso. Diccionario de una biblioteca imposible, consigna que este título se convierte en un destino reverente para los devotos de la mística del listado: “Las listas son conclusión y procedimiento. Y un diccionario de listas dentro de libros es también una educación de la mirada. Una manera de aprender a leer de nuevo. O una manera de leer dentro de la lectura misma”.
Diccionario de una biblioteca imposible
Su autor, el destacado traductor y editor mexicano Jacobo Zanella, director del sello editorial Gris Tormenta, consigue en esta obra un corolario a partir de una mezcla de edición, lectura, composición y escritura, originado a raíz de la peculiar manía de subrayar, revisar y registrar en sus lecturas todas las listas de libros que iba encontrando y que le señalaban un camino posible entre tantas posibilidades de seguir leyendo. Poco a poco fue creando particulares sistemas de referencia hasta decantar en un meta libro, un libro sobre libros, y qué mejor manera de ordenarlo que utilizando la lógica de un diccionario.
Son más de doscientas entradas alfabéticas en que los conceptos más trascedentes de uso cotidiano en la literatura, a juicio del autor, se desglosan a partir de los gustos e intereses de un abanico inmensurable de autoras y autores de la literatura mundial. A modo de ejemplo, en la letra L, Zanella lista —Libros de mi vida— y a continuación nos lleva a un párrafo de Roberto Bolaño en que confiesa “Los cinco libros que marcaron mi vida son en realidad cinco mil. Menciono estos solo a manera de punta de lanza o embajada aviesa: el Quijote de Cervantes, Moby Dick de Melville, las obras completas de Borges […] ”; o cuando nos encontramos en la letra I el concepto —Influencias—, con unos párrafos del escritor y crítico norteamericano John Freeman donde apunta; “Mo Yan recibió la influencia de Günter Grass, y ambos se inspiraron en William Faulkner, que es claramente un modelo para Toni Morrison y Joyce Carol Oates, esta última a su vez maestra de Jonathan Safran Foer, de quien suele decirse que toma prestado de David Foster Wallace […]”. Y así se va constituyendo, entrada tras entrada, esta enorme biblioteca de referencias que resultan en un paraíso para las y los lectores.
En palabras de Zanella: “En una buena lista de libros está esbozada, o directamente presentada, la teoría de un autor; el tipo de sorpresa que lleva al lector a subrayar y a querer leer, o por lo menos agrupar físicamente […] todo lo que el listado contiene. Más que un catálogo de referencias, este libro es la materialización, aunque sea a manera de tentativa, de un viejo impulso: el de una biblioteca imposible, compuesta por cientos de bibliotecas temáticas, en la que tranquilamente podamos descubrir, sin aviso previo, como un lector en el paraíso, una conexión, una siguiente lectura, la ampliación de un mundo”.
FICHA TÉCNICA
Título: El lector en su paraíso
Subtítulo: Diccionario de una biblioteca imposible
Autor: Jacobo Zanella
Materia: Intereses generales en lectura
Colección: Biblioteca Luis Oyarzún
ISBN: 978-956-390-279-2
Páginas: 260
Tamaño: 12 x 18 cm
Año: 2025
www.catalogo.edicionesuach.cl
Dirección de Vinculación con el Medio