En el marco de la ejecución del proyecto «Diagnóstico de Brechas Institucionales y diseño de Plan de Frontera I+D+i, Universidad Austral de Chile», código FIU 2024- 108431, se realizó la actividad “Diálogos para el levantamiento de brechas en I+D+i”. Esta instancia de participación buscó enriquecer el diagnóstico institucional en estos temas incorporando las visiones y aportes de las macrounidades, con miras a fortalecer la contribución de la UACh en sus territorios de influencia y a la investigación de frontera nacional.
El encuentro se llevó a cabo los días lunes 09, martes 10 y miércoles 11 de junio en la Sala de Consejo de la Facultad de Ciencias UACh (4° piso Edificio Emilio Pugín, Campus Isla Teja) y contó con la participación de representantes de las Facultades y de la Sede Puerto Montt. Asistieron autoridades máximas de las macrounidades, encargados (as) de investigación, directores (as) escuela de graduados, además de investigadores. Asimismo, se agendó una sesión especial online con el Campus Patagonia, la cual se llevará a cabo el martes 17.
Esta actividad consistió en sesiones de trabajo con macrounidades para el levantamiento de brechas con el apoyo del facilitador Milton Neira que vino desde Concepción. También estuvieron presentes las gestoras que están acompañando esta recopilación de información y datos que contribuirán a desarrollar la propuesta UACh.
La Prorrectora UACh y Directora del Proyecto FIUF Dra. Angara Zambrano, destacó que “como Universidad Austral de Chile estamos trabajando en realizar un diagnóstico y levantar brechas para nuestro proyecto del Fondo Estructural de Investigación, en el caso de nosotros de investigación de frontera. Estamos trabajando con las macrounidades, levantando ideas y sondeando las brechas que nos permitirán generar nuestro plan de frontera a diez años”.
Investigación interdisciplinaria de alto impacto
Con el mayor contingente de capital humano avanzado en la macrozona Sur Austral, la UACh impulsa investigación interdisciplinaria de alto impacto, abordando desafíos clave como «Naturaleza y Sociedad en Chile» y «Transición Sostenible de Sistemas de Bienestar». Iniciativas destacadas como el Centro IDEAL han evidenciado su capacidad para incidir en políticas públicas y generar conocimiento de frontera.
Para potenciar su impacto, la UACh busca fortalecer equipos de investigación interdisciplinarios, mejorar infraestructura y equipamiento para la I+D+i, promover la internacionalización del postgrado y potenciar la vinculación con el sector público, privado y la sociedad civil.
A través de proyectos estratégicos como InES (I+D, Género y Ciencia Abierta), Programas 2030, la UACh establece un modelo de articulación que garantiza la transferencia efectiva del conocimiento. En este contexto, la dirección del proyecto FIUF se sitúa en la Prorrectoría, asegurando una gestión transversal para consolidar su impacto a nivel nacional e internacional.
La Coordinadora del Proyecto FIUF UACh, Loreto Burgos, explicó que “como parte del diagnóstico institucional estamos desarrollando sesiones de trabajo participativo con todas las facultades y macrounidades de nuestra universidad, con el apoyo del facilitador Milton Neira, donde estamos viendo y recogiendo sus visiones para poder aportar este diagnóstico y luego a cómo debiera ser el plan que vamos a generar como universidad”.
Añadió que “este programa busca potenciar la contribución de las universidades con máxima acreditación institucional al desarrollo nacional a través del apoyo al desarrollo y fortalecimiento de capacidades de I+D+i, y que logran dar respuesta a misiones complejas en enfoque estratégico, nacional e inter y transdisciplinario”.
Fechas claves
* 5 marzo de 2025 (Decreto 87): inicio del proyecto
* 7 julio 2025: Levantamiento de línea base y brechas de capacidades institucionales en I+D+i
* 5 diciembre 2025: Diseño de Plan de Frontera (PDF)