El manejo de insectos plaga se ha vuelto una necesidad cada vez más creciente a medida que se intensifica el comercio internacional, el cambio climático y otros factores que contribuyen a su propagación. Esta preocupación hace que investigadores de todo el mundo se unan para enfrentar esta problemática. Uno de ellos es el Dr. Manuel Rueda Páramo, biólogo del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), dependiente del CONICET y de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

Dr. Manuel Rueda P. realiza estadía en Laboratorio de Salud de Bosques.
El Dr. Rueda, especialista en hongos y oomicetos patógenos de insectos, ha llegado con una beca de movilidad patrocinada por la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL) y está interesado en conocer los avances del proyecto de investigación FIC 23-08, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional. Este proyecto, liderado por el Dr. Cristian Montalva, académico de la Universidad Austral de Chile (UACh), junto a su equipo, se ha centrado en el desarrollo de estrategias para el manejo integrado de Drosophila suzukii, conocida comúnmente como mosca de alas manchadas, una plaga que afecta la producción de berries y frutos con carozo.
“Mi línea de trabajo son los hongos y oomicetes entomopatógenos, lo que quiere decir que son microorganismos que tienen la capacidad de enfermar y matar insectos. La línea de trabajo en la que vengo desarrollándome ha sido principalmente en el control de mosquitos de interés sanitario. En el laboratorio de hongos entomopatógenos trabajamos con diferentes hongos que tienen la capacidad de controlar insectos de importancia agrícola y sanitaria humana”, explicó el Dr. Rueda.
Actualmente, junto a su equipo, el investigador se encuentra planificando una nueva línea de trabajo, orientada al control de moscas de alas manchadas y de la fruta. “Por eso estoy aquí en la Universidad Austral de Chile (UACh), para conocer el trabajo realizado junto a los productores en el manejo de D. suzukii, con el objetivo de capacitarme en su manejo bajo condiciones de laboratorio, es decir, comprender su crianza, ciclo de vida y las condiciones ambientales óptimas para su desarrollo”, señaló.
El experto, junto al equipo del Laboratorio de Salud de Bosques de la Universidad Austral de Chile (UACh), ha realizado salidas a terreno para observar el monitoreo de estos insectos en campo, evaluar el tipo de trampas utilizadas y los atrayentes empleados en cultivos de cerezos y otros frutos rojos de gran importancia en la región. Como parte de esta colaboración, participa activamente en las visitas a campo que se llevan a cabo cada 15 días, recorriendo los predios de ocho productores y colectando el material capturado en las trampas para determinar la abundancia de D. suzukii.
“La intención es mantener el vínculo en el futuro, ya que en Argentina esta plaga también representa una problemática socioeconómica, afectando a los productores debido a la expansión de esta mosca introducida, originaria de Asia, que ha venido propagándose por América desde hace años”, destacó, enfatizando la necesidad de trabajar conjuntamente en la búsqueda de soluciones alternativas.
“Veo que el equipo del Laboratorio de Salud de Bosques tiene un enfoque sólido y ha logrado un desarrollo destacado en la ejecución de sus proyectos. Mis días en la UACh han sido muy positivos, tanto a nivel profesional como personal. Agradezco a las autoridades por la oportunidad de conocer y trabajar con este equipo. Espero que en el futuro podamos consolidar nuestra colaboración a través de convenios u otras herramientas que faciliten la cooperación”, señaló.
El Dr. Manuel Rueda ofrecerá el próximo 25 de marzo una charla abierta a la comunidad universitaria.