En el marco del proyecto Fondecyt Regular 1221474 «Seguimiento y análisis de las dimensiones de género del proceso constituyente chileno 2021-2022», en la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile, se realizó el seminario titulado «Proceso constituyente chileno y constitucionalismo de género: proyecto en curso».
El Fondecyt es liderado por la investigadora principal Dra. Verónica Undurraga, profesora de la Facultad de Derecho U. Adolfo Ibáñez, y donde la académica del Instituto de Derecho Público de la Facultad, Dra. Yanira Zúñiga Añazco, participa como coinvestigadora junto al equipo de investigación interdisciplinario, conformado por la politóloga, Dra. Julieta Suárez-Cao, académica de la Pontificia Universidad Católica y por el politólogo, Dr. Javier Sajuria, Queen Mary, University of London.
El seminario se realizó el jueves 9 de enero, a las 15:00 horas, en la Sala de Plenarios de la Facultad y asistieron Verónica Undurraga (U. Adolfo Ibáñez); Francisca Pou (Instituto de Investigación Jurídicas UNAM); Natalia Morales (University College of London); Mariela Puga (U. Nacional de Córdoba, CONICET), Yanira Zúñiga (U. Austral de Chile); Liliana Ronconi (U. Santo Tomás) y Felipe Paredes (U. Austral de Chile).
La profesora Yanira Zúñiga explicó que, “la finalidad del evento fue compartir los resultados del segundo año de una investigación que ha monitoreado el proceso constituyente en un trabajo que busca componer las distintas miradas que lo atañen, luego que esta investigación se inserta en el creciente campo del constitucionalismo comparado de género y, específicamente, en los estudios sobre incorporación de mujeres a procesos constituyentes”.
La Decana de la Facultad, Daniela Accatino, agradeció tanto a Veronica y al equipo por presentar en la Universidad Austral de Chile, los resultado de un proyecto tan interesante, “esto nos permite realizar nuestra vocación crítica y pública, específicamente mirando algo que se ha querido dejar en el olvido, con denominaciones tales como octubrismo; mientras que, lo que debemos hacer es mirar críticamente este proceso constituyente”.
En tanto, la académica Verónica Undurraga, señaló que el proyecto realizó la investigación de seguimiento, mientras ocurría el proceso constitucional. “Los asistentes de investigación se repartieron las distintas comisiones que identificaron las iniciativas de los convencionales, y siguieron hasta el termino los temas que tenían relación con género. Entonces, una vez perdido el proceso constitucional se hizo un análisis comparando las votaciones con y sin temas de género y se dieron cuenta de que existía mucho cruce entre votos de derecha e izquierda (…)”.
El proyecto persigue tres objetivos: contribuir con nuevo conocimiento a este campo de estudio mediante el levantamiento de información sobre las diversas dimensiones de género. Segundo, verificar si en el contexto del proceso constituyente chileno se replican hallazgos que la literatura ha identificado en relación con los distintos aspectos de la incursión de mujeres en procesos constituyentes en el mundo y si se confirman algunas hipótesis desarrolladas a partir de esos hallazgos, identificando las posibles razones que expliquen los casos en que esos hallazgos no aparecen y/o las hipótesis no resultan confirmadas. Y, tercero, producir una interpretación y un relato coherente del proceso constituyente chileno usando marcos teóricos vinculados con la igualdad, la paridad y los enfoques feministas sobre la democracia.