Nuevamente el equipo de investigación del Laboratorio de Algas de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt desarrollará proyectos en la Región de Atacama.
La primera iniciativa se llama “Uso de algas pardas para la biorremediación del ambiente costero en la bahía de Chañaral”.
El encargado del proyecto, el doctor Renato Westermeier, explicó que “la localidad de Chañaral ha sido fuertemente perturbada por el relave de cobre en el pasado, producto de la actividad minera. Esto ha disminuido la presencia de especies marinas en el sector. Por lo anterior, en este proyecto se experimentará con técnicas de repoblamiento de las especies algales Lessonia nigrecens y Macrocystis integrifolia, así como también con el cultivo M. integrifolia”.
El proyecto espera repoblar un área sur y otra norte del litoral de Chañaral. A largo plazo se podrían manifestar consecuencias positivas de este trabajo, como aumento de la diversidad de especies algales y de herbívoros y al mismo tiempo se evaluará la presencia de metales pesados en el sustrato y columna de agua. Esto se correlacionará con los valores de acumulación que alcancen las macroalgas que se utilizaron en esta experiencia de repoblamiento y cultivo.
El otro proyecto que fue aprobado por el concurso del Fondo de Innovación para la Competitividad, fue “Repoblamiento de Macrocystis integrifolia en la Región de Atacama”, el cual comenzará su segunda etapa el año 2012.
Sobre esta iniciativa, el doctor Westermeier recalcó que “en estos meses de trabajo hemos avanzado considerablemente en conocer las bases científicas-tecnológicas para el repoblamiento y manejo en la pradera de Bahía Chasco. Hemos establecido métodos de repoblamiento altamente efectivos”.
Es así como la meta principal de la segunda parte del proyecto es escalar a nivel masivo en los dos mejores sistemas de repoblamiento desarrollados en la convocatoria anterior.
Adicionalmente se intentará desarrollar un programa de manejo para Macrocystis integrifolia en la localidad de Bahía Chasco, utilizando la frecuencia óptima de cosecha para cada estación del año a través de un sistema de rotación de áreas parceladas.
Todo lo anterior se traducirá en una mejora para las prácticas actuales empleadas por pescadores artesanales de la zona.