Con una gran presencia de público se desarrolló esta mañana la exposición del presidente del Banco Central de Chile, José de Gregorio, en el Aula Magna de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile.
En esta charla, De Gregorio mostró detalles del Informe de Política Monetaria, el cual señala que se prevé un rango de crecimiento de la actividad económica para este año dentro de lo esperado en junio, una moderación en la expansión del próximo, que refleja su convergencia hacia tasas de tendencia, así como una mantención de la inflación en torno a la meta.
El Consejo del Banco Central proyectó para este año un rango de crecimiento del PIB de 6,25% y 6,75%, mientras que para el año 2012 la estimación de crecimiento está en un rango de entre 4,25% y 5,25%
En cuanto a la inflación IPC, se anticipó que a fines de este año alcanzará a un 3,3% en lugar del 4% estimado en el IPoM de junio. Hacia delante se mantendrá en torno a la meta, finalizando ese valor en el tercer trimestre de 2013, que corresponde al final del horizonte de proyección.
De Gregorio también sostuvo durante su presentación que “se han ido concretando escenarios de riesgo anticipados en la economía internacional. Actualmente hay dudas sobre la recuperación del crecimiento de las economías desarrolladas, de cómo se resolverá el alto endeudamiento público y privado de algunos países de la Eurozona y sobre los problemas de consolidación de la finanzas públicas en Estados Unidos”.
Sobre Chile en este contexto, manifestó que nuestro país está bien preparado para resistir un escenario negativo a nivel mundial.
Informe en regiones
Sobre por qué el Banco Central decidió exponer este informe en diferentes ciudades a lo largo de Chile, el presidente del instituto emisor manifestó que “llevar nuestro mensaje a las diferentes ciudades es tan importante como presentarlo en Santiago. Para el Banco Central es muy importante vincularnos con todas las regiones”.
Por su parte, el vicerrector de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, doctor Renato Westermeier, dijo sobre esta actividad que “para nuestra sede reviste la mayor importancia, pues se fundamenta en la esencia de ser universidad, y que significa impactar en la sociedad, tanto en aspectos de investigación, formación de profesionales, responsabilidad social y, como en esta oportunidad, de acercar el estado de nuestra economía a los distintos actores de la sociedad. Para ello resulta vital conocer la evolución y perspectivas de las principales variables económicas afectadas por la política monetaria llevada a cabo por el Banco Central, en la línea de complementar y apoyar sus expectativas como agentes económicos relevantes. Conocer de primera fuente aspectos como la evolución y perspectivas de la inflación y crecimiento económicos de nuestro país ayuda a la sociedad en su conjunto a formular sus juicios sobre el estado de la Economía, y permite que la toma de decisiones sea más acertada”.