Desde Alemania llegó hasta Valdivia la estudiante de Medicina Veterinaria Lara Hilger, quien realizó una estadía de un mes a fines del año pasado, centrando su trabajo en el área de parasitología. Sin embargo, esta experiencia le permitió abordar también otras áreas.
La estudiante de cuarto año en Justus-Liebig-Universität, señala que durante su permanencia en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile pudo “aprender las diferentes técnicas del diagnóstico, ayudar a los tesistas de la parasitología, ver necropsias en la patología (cisnes y terneros), aprender a hacer tinciones histológicas”.
Agrega que lo más destacado para ella fue la toma de muestras en la Lechería de Santa Rosa (Estación Experimental Agropecuaria Austral) y la toma de muestras fecales de los lobos marinos, pero también el trabajo diario en el laboratorio y con el microscopio. “También participé en un proyecto de unos estudiantes, asistí a seminarios/clases de postgrado/magíster de la Dra. Pamela Muñoz, tomé muestras fecales de los lobos marinos, y en la extracción de ADN en patología”, indica.
Trabajo en terreno
Lara afirma que siempre hubo un “muy buen entorno de trabajo, todos muy simpáticos y me sentí muy bien acogida e incluida. La Dra. Pamela Muñoz estaba siempre a disposición si tenía dudas”.
“Ahora me siento mucho más cómoda con las técnicas de diagnóstico en la parasitología, pero también pude acompañar a los tesistas con sus trabajos científicos y la investigación. Como en Alemania no necesitamos una tesis para graduarnos y el tema de la investigación no está muy incluido en la carrera, fue muy interesante ver como los estudiantes organizaban su tesis”, puntualiza.
En esa línea, resalta la posibilidad que tienen quienes se forman en la UACh de aprender a trabajar de forma independiente y a investigar sobre un tema específico, “lo que es una buena preparación para los que después quieren hacer un doctorado. Aunque mi pasantía se enfocaba sobre todo en la parasitología, no sólo estaba en el Laboratorio de Parasitología, sino también pude adquirir conocimientos de diferentes ámbitos de la patología, lo que me dio una mejor visión general. Me gustaba mucho como trabajaban juntos los de parasitología y patología”.
Intercambio
Sobre las posibilidades de intercambio entre su institución y la UACh, Lara Hilger destacó la buena comunicación que aquí existe. “La organización de la pasantía fue muy sencilla y rápida. Puedo recomendar al 100% hacer un intercambio con la Universidad Austral de Chile”.
Por su parte, el Dr. Álvaro Morales, Coordinador de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias UACh, indicó que «la pasantía de Lara es un reflejo del fructífero vínculo que nuestra Facultad ha construido con la Universidad de Giessen. A través del Dr. Carlos Hermosilla, profesor titular de dicha institución, esta colaboración se ha fortalecido con los años, facilitando el intercambio de conocimientos y experiencias entre ambas universidades”.
De igual modo, recalcó que “estas instancias no sólo enriquecen la formación de los pasantes, sino que también promueven la internacionalización de nuestra Facultad y el trabajo conjunto en investigación y formación académica”.