Campylobacter spp. y organismos relacionados en aves de corral: Las interacciones patógeno- huésped, Diagnóstico y Epidemiología, es el nuevo libro editado por el Dr. Heriberto Fernández del Instituto de Microbiología Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, en conjunto con las Dras. Belchiolina Beatriz Fonseca y Daise Aparecida Rossi de la Universidad Federal de Uberlândia, Brasil.
Publicado a través de la prestigiosa editorial científica Springer, el libro incluye el trabajo de 23 expertos investigadores en torno a Campylobacter spp. y organismos relacionados en aves de corral, lo que viene a “llenar un vacío existente en la literatura sobre este tema, a través de un enfoque moderno de la relación entre Campylobacter y aves de corral, la industria de estas aves y la salud pública”, según destaca el sitio de la Red Latino Americana de Investigadores en Campylobacterias (RELACAMPY).
Además debido a que el documento se originó en América Latina, sus datos son específicos para esta región geográfica.
La obra consta de 11 capítulos que reúnen la experiencia de diversos científicos sobre, entre otros aspectos, descripción del Campylobacter, de qué manera estos microorganismos colonizan a las aves, la respuesta inmunitaria de las aves, interacción del Campylobacter con el hospedero, epidemiología de las granjas y productores de aves, control de la producción, formación de biofilm o biopelículas, resistencia de los Campylobacter a los antibióticos, e importancia de la infección humana por Campylobacter no jejuni/no coli.
El libro se encuentra en formato impreso pero también se puede descargar online a través de este enlace.
Situación en Chile e investigación UACh
Para el Dr. Heriberto Fernández “esta obra es reflejo de un completo trabajo en el cual reunimos a varios investigadores reconocidos para tratar sobre un tema donde hay muy poca o casi nula información, especialmente en América Latina, como es el Campylobacter en aves”.
Al respecto, agrega que “en Chile la importancia del Campyloacter desde el punto de vista de la salud pública es grande, ya que es un agente importante de diarrea en niños y su vehículo principal de transmisión es a través de la carne de aves. En los países industrializados es el primer agente de diarrea y en países en desarrollo como Chile corresponde al segundo y tercero todavía. Digo todavía, no porque en un futuro vaya a ser más frecuente, sino porque no hay laboratorios que estén haciendo diagnósticos. La vigilancia epidemiológica de Campylobacter ya está establecida en el código sanitario chileno desde hace años, pero no están las capacidades instaladas para hacer la vigilancia, recién se están realizando esfuerzos para mejorar este aspecto”.
“Estamos muy contentos con este libro, van nuestros agradecimientos como editores a quienes contribuyeron en los distintos capítulos, personas que trabajan mucho tiempo con esta línea de investigación”, resalta.
Acerca del trabajo sobre Campylobacter en la Universidad Austral de Chile, el experto explica que “es la universidad donde más se ha estudiado esta materia dentro del país. Personalmente trabajo hace 36 años en ello y he formado varias personas en el tema. De hecho una de las editoras reconoce haber estudiado sobre Campylobacter acá, y otros investigadores autores de capítulos tienen directa relación con la UACh, como el argentino Omar Oyarzabal, que vive en EEUU pero estuvo con nosotros trabajando por tres meses en un proyecto FONDECYT; como también en el capítulo sobre resistencia a los antibióticos participa la Dra. María Laura Arias de Costa Rica, quien también estuvo acá aprendiendo”.
El Dr. Fernández enfatiza en que “este libro es en cierto modo el reflejo multiplicador del estudio de Campylobacter realizado desde el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile”.