El CRUCh se encuentra analizando el impacto financiero del Proyecto FES y su aplicación en cuanto a los nuevos aranceles regulados. Se están llevando a cabo simulaciones para estimar el impacto del FES sobre los ingresos institucionales, considerando elementos como la composición socioeconómica de la matrícula, las condiciones de financiamiento según carrera y la vigencia de beneficios internos institucionales. Además, se requiere estimar el efecto que tendrá la aplicación de los aranceles regulados en régimen, en relación con los aranceles regulados transitorios utilizados en años anteriores, lo que podría significar un detrimento en los ingresos.
La ley FES será probablemente aprobada en el congreso, y debe ser de la mayor preocupación para la UACh. Debemos preocuparnos de hacer la gestión que dependa de nosotros, debido a la aun crítica situación financiera de la Universidad, la que, si bien es cierto, ha mejorado en todos sus indicadores el año 2024, no estamos lo suficientemente preparados para implementación del FES existiendo incertidumbre respecto de si dichos ingresos nos permitirán financiar toda la actividad de nuestra UACh. La preocupación es transversal en Chile y nosotros nos encontramos en una encrucijada particular.
En la Figura 1 se pueden comparar para el 2023 los resultados financieros de nuestra Universidad con otras tres IES que tienen 6 o 7 años de acreditación. Se puede constatar que mientras la PUCV tiene un resultado final por sobre los 21.000 M de pesos, la UFSM llega sobre los 2.000 M pesos, la UFRO exhibe resultados negativos de -2.000 M de pesos; y la UACh de -21.000 M de pesos. Esto demuestra que nuestra estructura de ingresos y gastos ha tenido claros efectos negativos sobre nuestra sostenibilidad y reflejan los graves impactos en el largo plazo de una gestión financiera deficiente que no solo puso en riesgo la continuidad de la calidad de los servicios prestados por la UACh, sino la misma continuidad de la institución.
Figura 1: Estructura de resultados financieros (Fuente: Portal SES).
Debemos aumentar los ingresos de la UACh, y, sobre todo, diversificarlos por la fuerte dependencia que tenemos respecto de los ingresos por aranceles y matrícula de pregrado (70% de los ingresos), la gratuidad y los aranceles regulados. Además, es imperativo aumentar los ingresos para recuperar la infraestructura de la Universidad. La condición actual de nuestra infraestructura es, en muchos casos, precaria debido a la falta de un plan de mantención derivado de una mala gestión. Esto afecta la calidad del servicio educativo que prestamos y a nuestro prestigio e imagen institucional, por lo tanto, se deben abordar acciones concretas para recuperarla. Algunas de ellas se explican a continuación:
a) Asegurar la sostenibilidad académica y financiera de nuestros programas:
1.- Aplicar, evaluar y mejorar el modelo de costeo a distintos niveles procurando que nuestros programas y unidades de servicio sean sostenibles sin afectar la calidad de los servicios educativos y de otros que ofrezcamos como Universidad.
2.- Establecer un marco regulatorio orientado a la obtención de resultados operacionales positivos y suficientes para cubrir los gastos de financiamiento y otros gastos no operacionales necesarios para el desarrollo de la Universidad con indicadores de seguimiento.
b) Aumentar y diversificar los ingresos:
1.- Establecer una Política de Endowment y un Plan de Donaciones con indicadores de seguimiento.
2.- Aumentar y diversificar ingresos alternativos a los derivados de la matrícula y los aranceles, tales como los ingresos por ventas de servicios con metas de corto, mediano y largo plazo, dando cuenta anual de los aportes al presupuesto de la UACh.
3.- Modernizar la gobernanza de la UACh, alineando el quehacer del Directorio y el trabajo de la Rectoría para la captura de recursos a través de donaciones con metas anuales.
c) Recuperar nuestra infraestructura para estar al servicio de la actividad académica y de servicios
1.- Implementar un Plan de Recuperación de Activos con una hoja de ruta clara, financiado con recursos propios, donaciones, Endowment y proyectos regionales con el fin de minimizar el incremento de la deuda.
2.- Elaborar un Plan de Mantención de nuestra Infraestructura proyectando necesidades de corto, mediano y largo plazo orientado a la calidad del servicio educativo, servicios e investigación que ofrecemos como Universidad.
Les invito a revisar nuestra página WEB para conocer detalles de la propuesta de nuestro Programa de Gobierno.