Proyecto es desarrollado por investigadores de la UACh (Campus Patagonia e Instituto de Turismo) a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Aysén.
“Patagonia Cultural” es un viaje de experiencias a lo profundo de la vida patagona y de sus comunidades locales que viven en zonas aledañas de áreas silvestres protegidas, y que son parte de la Carretera Austral y Ruta de Los Parques de la Patagonia Chilena. Representan una variedad de vivencias, relatos, cultura, gastronomía, música, tradiciones y servicios en las comunas de Aysén, Coyhaique y Río Ibáñez. (Ver listado de experiencias).
Este nuevo panorama de vacaciones fue dado a conocer en un Fam Press realizado entre los días 28, 29 y 30 de noviembre, y que permitió compartir esta iniciativa que ha sido diseñada colaborativamente y con las comunidades locales por el proyecto “Laboratorio de Innovación Turística: Experiencias Rurales en Áreas Protegidas”, desarrollado por investigadores de la Universidad Austral de Chile –de su Campus Patagonia e Instituto de Turismo de la Facultad de Cs. Económicas y Administrativas FACEA- a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Aysén.
El programa incluyó actividades en Villa Los Torreones, Circuito Caracoles, Villa Cerro Castillo, sector Paredón de las Manos, Museo Escuela del lugar, Ruta las Ardillas, Ruta Lapparent, Salto del Río Ibáñez, Ruka Mapuche de Alto Baguales y zona aledaña a la Reserva Nacional Coyhaique.
Cultura, naturaleza y belleza
Quienes experimentaron esta ruta por primera vez quedaron fascinados y fascinadas con la imponente belleza del paisaje, con las tradiciones patagónicas, con la exquisita gastronomía y con las voces e historias de esfuerzo de las y los anfitriones.
Uno de los lugares visitados el primer día fue Villa Los Torreones, que recibe su nombre debido a los cerros que lo rodean, que se encuentra casi en la mitad entre los dos principales centros urbanos de la Región de Aysén: Coyhaique y Pto. Aysén, en la Ruta 240. Posee gran belleza escénica y natural, y recién hace pocos años está comenzando a desarrollar su potencial turístico. En este circuito se encuentran lodges, camping, coihues milenarios, productores de cerveza artesanal, sidra, artesanía, gastronomía con identidad, trekking, pesca, paseos en bicicleta y kayak. Todo en los alrededores de la Reserva Nacional Río Simpson, donde hay senderos habilitados, accesos a diversas caídas de agua, y atractivos naturales (Queque Inglés, Salto de la Virgen, etc.).
Luego, el grupo se dirigió al Circuito Caracoles, un recorrido por una increíble ruta panorámica interior de ripio, que se conecta entre 2 pasarelas muy tradicionales de este hermoso sector. En este viaje de sentidos se puede reconocer y apreciar el bosque nativo siempre verde del área con especies emblemáticas longevas como el coigüe, tepa, arrayán, entre otras, y se bordeará el Río Caracoles, el cual le da su nombre y es subsidiario del Río Simpson. Es un excelente tiempo para tomar fotos.
Para el segundo día un imperdible es Villa Cerro Castillo, cruzando por el parque nacional que lleva el mismo nombre, por medio de la Carretera Austral. Se sugiere continuar hacia el Museo Escuela y Paredón de las Manos, lugar de gran importancia arqueológica ya que es uno de los varios sitios con pinturas rupestres de la cultura aónikenk, pueblo nómade que habitó y se movió entre la estepa y el inicio de la pre-cordillera andina (chileno-argentina). Es un sitio que demuestra el valor de la tradición aónikenk (tehuelche) que se siente hasta el día de hoy en variadas representaciones (artesanías y toponimias) y que junto al Museo Escuela (primera escuela del sector) muestran la historia de los primeros pobladores ya sea vista desde el prisma de miles de años o bien en la época más contemporánea.
Posteriormente hay que enfilar hacia la Ruta las Ardillas para comenzar a contemplar la belleza de sus diferentes vistas, miradores, lagos (Las Ardillas, Tamango y Lapparent) y bosques. Allí se puede visitar Alma Gaucha, emprendimiento que se caracteriza por su arraigo en las tradiciones patagonas, principalmente de la cultura gaucha. Podrá conocer a su dueño; además de degustar de un almuerzo tradicional, para continuar con actividades y vivencias tradicionales y del campo como juegos, música, saberes del territorio y de la vida gaucha, caminata y paseo en caballos por el sector.
Por último, puede visitar el Salto del Río Ibáñez, uno de los puntos naturales icónicos de este sector, donde se ve la fuerza y belleza fluvial que entrega sus aguas al Lago Gral. Carrera o Chelenko, el más grande de Chile.
En el tercer día puede conocer la Ruka Mapuche de Alto Baguales permite experimentar un interesante fenómeno en Coyhaique y la Región de Aysén, ya que en las últimas décadas estas áreas han visto un crecimiento significativo de la cultura mapuche debido a la llegada gradual de familias provenientes de zonas más tradicionales del sur de Chile, un proceso que comenzó a mediados del siglo XX. Entre las iniciativas se encuentra el turismo de base comunitaria impulsado por una comunidad mapuche-tehuelche, descendiente del Cacique Saihueque, originario de las pampas del Chubut, en la actual Argentina.
Se recomienda vivir esta experiencia durante tres días. Por ejemplo, llegar al mediodía al aeropuerto de Balmaceda y luego trasladarse a Coyhaique, donde existen diversas opciones de alojamiento. También puede optar por pasar una o varias noches en algunos de los sectores que forman parte del circuito.
Las y los protagonistas
Durante la experiencia destacaron las voces de las y los emprendedores, como la señora Elba Álvarez, quien trabaja artesanía recreando gauchos y personajes patagones. Ella elabora los rostros con porcelana en frío y la vestimenta con telas, cuero y lanas de ovejas de la zona. “Yo me dedico a hacer patrimonio inmaterial contando historias de los pioneros, de los que llegaron primero. Por lo general la vestimenta de ellos es lo que es más llamativo porque llevan una distinta a la gente de afuera. Como ellos son del campo van bien abrigaditos y la historia es de cada uno. Yo les saco los rostros a través de fotografía o viendo un caballero y los voy haciendo”, cuenta la dueña de Patagonia Remember, emprendimiento ubicado en Villa Los Torreones, comuna Aysén; teléfono: +56991490769; y email hanto6@hotmail.com
Marcelo Toro es el dueño del restaurante El 26, que es típico de la zona, famoso por sus variedades de empanadas: camarón, pastelera, locos, guatitas, lengua, cordero, entre otras. Es atendido por sus propios dueños: el matrimonio formado por don Marcelo y doña Ruth, quienes esperan a los viajeros para recibirlos con una amplia carta de alimentos con ingredientes típicos de la zona y bebestibles. “Tenemos una variedad de empanadas; alrededor de 60 tipos. Usted cada día encuentra alrededor de 14 o 15 tipos de empanadas que van variando; se termina una y al otro día aparece otra. Tenemos empanadas fritas y una carta de 12 platos, que son típicos de aquí de la región, casi todos. Tenemos algunas carnes que no se encuentran en otro lado, como el chanchalí, que es una mezcla de chancho-jabalí con chancho normal doméstico”, explica don Marcelo, desde Villa Los Torreones, en el Km 26 Ruta 240. Reservas al teléfono +56990952920.
En la comuna de Río Ibáñez podrá encontrar Ruta Lapparent, emprendimiento familiar atendido por su propia dueña, la señora Tati Sandoval (Oclidia), comprometida con el cuidado del entorno y la sostenibilidad, con tinajas con agua de vertiente con vista a la laguna y a Cerro Castillo; camping con agua caliente y zona de fogones; senderos guiados hacia pinturas rupestres, mirador, desayunos, almuerzos, cenas, asados al palo y elaboración de mermeladas. “Al campista que viene, al turista, yo lo saco a ver a los animales, a juntarlos en las tardes y a largarlos en la mañana. Es un turismo sustentable que hago; miren que tengo aquí esta laguna que tiene pesca con mosca, por supuesto. Tengo el humedal que es muy bonito igual mirarlo, las aves, sendero, tenemos tinajas que están con vista Cerro Castillo. Es una maravilla pasar por este camino”, explica desde su emprendimiento ubicado en el Km 18 Fundo El Franco X-723. Más informaciones en el teléfono +56963052916 y en el email lapparent.ruta@gmail.com
Respeto por la cultura y el medio ambiente
El Director de Campus Patagonia UACh, Prof. Mario Brito, destaca que “lo que nosotros buscamos como Universidad desde la academia y desde la ciencia, y que en la región de Aysén hace mucho sentido, es poner en valor las singularidades del territorio. Tenemos las reservas de agua dulce más importantes del país y los glaciares continentales más importantes a nivel mundial. Eso hay que ponerlo en valor y particularmente el valor de las personas y su cultura”.
“Esta iniciativa apoyada por el Gobierno Regional de Aysén nos permite poder desplegar nuestras capacidades como Universidad”, agrega el Director de Campus.
Por su parte, el Director del proyecto e investigador del Instituto de Turismo de FACEA UACh, Prof. Guillermo Pacheco, asegura que “el principal impacto y aporte de nosotros como academia es poder trabajar con los saberes, los conocimientos de las comunidades, y más bien ordenar esa información en función de una planificación territorial, que pueda responder a un trabajo interesante en cuanto al turismo. Por lo tanto, estamos trabajando atractivos que son complementarios y con un foco en las zonas aledañas a las áreas protegidas”.
En tanto el investigador del Campus Patagonia UACh, Eduardo Aedo, recalca que “éste es uno de los proyectos que nos ha permitido más vincularnos a las comunidades que están emergiendo en el ámbito del turismo. Yo creo que eso es altamente satisfactorio para la Universidad porque estamos dejando una huella en emprendedores que tenían una idea de emprender, de insertarse en este mundo del turismo y nos ha permitido traspasar la larga experiencia que tiene nuestra Universidad en materia de turismo”.
Recomendaciones
Es importante tener en cuenta posibles cambios repentinos en el clima. La mayoría de las actividades al aire libre podrán llevarse a cabo con normalidad, siempre y cuando se adopten los resguardos pertinentes.
Dada la imprevisibilidad del clima patagónico, se recomienda preparar un vestuario versátil. Es aconsejable traer prendas para clima frío o lluvioso, Ropa más ligera para días soleados, y calzado cómodo, preferentemente zapatillas o botas de trekking (idealmente ya usadas para evitar molestias). Es fundamental que tengan suelas antideslizantes y no sean completamente lisas. Además de andar con impermeables o chaquetas con capucha, preferiblemente de tipo compacto, fáciles de guardar.
Como es sabido, en la Patagonia es posible experimentar las cuatro estaciones en un solo día.