“Restauración ecológica en Chile: oportunidades y desafíos desde la política y la práctica” se denominó el seminario que se llevó a cabo entre el 10 y 12 de noviembre de 2016 en la ciudad de La Serena, con el principal objetivo de conocer y compartir las diversas experiencias de restauración llevadas a cabo en el país, y en especial en la Región de Coquimbo.
El académico del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, investigador del (CR)2 y Director de la Red Chilena de Restauración Ecológica, Dr. Mauro González, explicó las razones por las que esta vez el seminario se realizó en La Serena. “En el norte chico existe una problemática histórica en relación al impacto de la minería, desertificación y la degradación de la vegetación y pérdida de suelos, cuyos efectos han sido exacerbados últimamente por una sequía de varios años. En este contexto, la recuperación ecológica de los ecosistemas y de los servicios ambientales es una prioridad nacional. Afortunadamente, en la región existen centros de investigación muy importantes como el INFOR, y el Banco Base de Semillas del INIA, que junto a CONAF están contribuyendo significativamente a la implementación de proyectos de restauración”.
El seminario contó con más de 120 participantes provenientes desde la Región de Magallanes hasta la de Antofagasta, pertenecientes a instituciones del Estado, academia, consultoras y empresas. “Para la Red este nivel de participación es muy positivo, porque revela el interés de los distintos actores en contribuir al desafío tanto político como técnico de implementar las estrategias de restauración comprometidas por el país”, comentó el académico.
Además, durante su desarrollo hubo un reconocimiento especial al Sr. Agapito Santander, por su contribución al conocimiento y conservación de los ecosistemas del norte chico.
La actividad contó con tres conferencias plenarias de destacados investigadores internacionales y nacionales. El Dr. René Zamora del programa Alimentos, Bosques y Agua (World Resources Institute), presentó una ponencia sobre la iniciativa 20 x 20 para América Latina. Por su parte, la Dra. Cara Nelson, de la Universidad de Montana y directora de SER-Internacional, dio una conferencia sobre conceptos y desarrollo de modelos de referencia, y el Dr. Pedro León, investigador del INIA, presentó sobre el aporte de los bancos de semillas ex situ a la restauración. Las otras presentaciones estuvieron a cargo de profesionales de CONAF, INFOR, estudiantes y académicos de distintas Universidades (UACh, UDEC, PUC, UC Norte y UChile), Forestal Mininco, consultores, entre otras. Además, representando a la UACh dictaron charlas los estudiantes de Doctorado Marco Cortés y Ángela Bustos, y la investigadora Dra. Cecilia Smith.
Restauración de alerce
Ángela Bustos presentó el estudio sobre “Restauración de Fitzroya cupressoides en la Depresión Intermedia; un potencial nicho de diversidad”. En esta charla, la estudiante de Doctorado en Ecosistemas Forestales y Recursos Naturales habló sobre la experiencia de restauración ecológica del alerce en el Fundo Chaqueihua. “Esta experiencia nace con fines de conservación de recursos genéticos de una especie bajo amenaza de extinción como Fitzroya cupressoides en la depresión intermedia, la cual fue fuertemente explotada desde antes de la colonización alemana, pensándose casi desaparecida en estos sitios”, explicó.