Con el interés de traer conocimiento a Chile sobre el área de la restauración y buscar colaboración en uno de los objetivos de su tesis, el Ingeniero Forestal y estudiante de Doctorado de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, Pablo Bravo Monasterio, realizó una pasantía de tres meses en la University of Bristol, en Inglaterra. En la ocasión, tuvo la oportunidad de vincularse a dos prestigiosos laboratorios dedicados a esta línea de estudio: Community Ecology at Memmott’s Lab and the Ecology Group (University of Bristol) y el Crowther Lab, del ETH Zurich (Suiza).
El profesional tiene una vasta experiencia en acciones de restauración de bosque nativo a raíz de la cual recibió recientemente la certificación internacional de la Society for Ecological Restoration. Este compromiso con la recuperación del bosque lo llevó a trabajar durante su pasantía con la profesora Jane Memmott, el que está enfocado en las interacciones planta-polinizador. La prof. Memmott, además, es co-tutor de su tesis de doctorado.
“El laboratorio de Jane Memmott se ha especializado principalmente en el estudio de redes planta-polinizador, con aplicaciones relevantes para la agroindustria tanto en el Reino Unido como a nivel global. Aunque ese ha sido su foco principal, actualmente el grupo está desarrollando con fuerza nuevas líneas de investigación orientadas a la restauración de bosques, formulando preguntas con un enfoque más aplicado y orientado a mejorar la funcionalidad de los ecosistemas restaurados”, explicó.
Durante su pasantía, Pablo Bravo presentó estudios de casos de proyectos de restauración en Chile, con al menos siete años de implementación. “Mi objetivo fue profundizar en el análisis de los manejos posteriores a la plantación, identificando prácticas que puedan mejorar no solo la recuperación estructural del bosque, sino también aspectos funcionales clave, como los procesos de polinización”, afirmó el investigador.
Para el profesional, profundizar en estos conocimientos y vincularse con la academia es muy importante para realizar restauración en Chile, en especial en el contexto de cambio climático y la ocurrencia de incendios forestales. “Un hecho ampliamente documentado es la estrecha relación entre la recuperación de los bosques y la mitigación de los efectos del cambio climático. Al reconocer a los bosques como actores clave en la conservación de la biodiversidad y en la reducción del impacto del cambio climático, fundamenta la necesidad de su restauración”, añadió.

Pablo Bravo Monasterio, estudiante de Doctorado en Ecosistemas Forestales y Recursos Naturales.
Explicó que “en Chile, existen numerosas iniciativas orientadas a la restauración de bosques, muchas de las cuales se centran en el establecimiento de plantaciones con especies nativas. Si bien se ha avanzado considerablemente en este ámbito, aún es crucial profundizar en otros procesos vinculados a la restauración. Por ejemplo, estudios recientes han demostrado que los esfuerzos de restauración pueden favorecer la recuperación de la vegetación, pero no necesariamente garantizan la recuperación de la biodiversidad ni de la funcionalidad de los ecosistemas. Por esta razón, comprender con mayor profundidad cómo las acciones de restauración podrían enfocarse en procesos ecológicos clave, como la polinización, resulta no solo relevante, sino también una oportunidad innovadora para el contexto chileno. Mi objetivo es precisamente formular y abordar este tipo de preguntas, con el fin de mejorar los resultados de la restauración ecológica, integrando la funcionalidad como un eje central en las estrategias de recuperación y potenciando nuestra vinculación con otros académicos y practicantes de la restauración”.
Cabe mencionar que el Ingeniero Forestal también realizó una visita al Crowther Lab, en el ETH Zurich, laboratorio que posee un grupo de Restauración Ecológica donde oreficó una presentación de su trabajo en Chile. En este lugar fue recibido por el Dr. Leland Werden, con quien tiene planes de colaboración en publicaciones científicas.