En la Casa de la Mujer y la Diversidad de la Ilustre Municipalidad de Valdivia, se llevó a cabo la puesta en escena de las fotografías, que contó con la participación de la Prodecana de la Facultad de Medicina, Dr. Carmen Muñoz, la directora de la Escuela de Terapia Ocupacional Dra. Eugenia Pizarro y la directora de InES Género UACh, Cynthia Vergara, junto a las mujeres protagonistas de la muestra, estudiantes de Terapia Ocupacional, familiares, amistades y público.
La exposición fotográfica, Tramas de la vida cotidiana, se enmarca en el seminario de título: “Relatos fotográficos: cotidianidad de mujeres mayores que envejecen en Antilhue”, estudio que inició Antonia el año 2023, con el desarrollo de una etnografía performativa.
“Esta investigación ha durado ya más de un año y medio y las fotos las tomamos en diciembre del año pasado. Es bonito lo de la temporalidad, y siento que eso igual habla un poco del proceso que hemos llevado juntas para desarrollar estas fotografías. El diseño de etnografía performativa usualmente se hace con un etnodrama. Toma un poco de la etnografía más tradicional, las observaciones de las participantes. Nosotras tuvimos un tiempo en el que primero nos conocimos, formamos un vínculo y después juntas, construimos relatos que pasamos a fotografías. Relatos que construimos con Jovina, Marisol y María de Llanera”, explicó Antonia.
En cuanto al trabajo desarrollado, agregó: “Armamos tres relatos. Uno, que habla de su relación con el territorio antiguo. El segundo, de sus trayectorias de vida. Y el tercero, de cómo podemos entender la vida cotidiana de las colaboradoras en torno a su relación con el territorio y con esta historicidad. Entonces tenemos esos tres ejes, tres relatos. Cada una de estas fotografías fue diseñada y nosotros pensamos en qué espacios querían aparecer, si ellas querían aparecer atrapadas o no. Entonces una parte fundamental de esto es la colaboración dentro de la investigación. Tenemos estos tres relatos. Armamos las tres fotos y luego venía el tomar las fotos. Y ahí también hubo fotos más espontáneas, que emergieron en torno al mismo elemento, al mismo espacio en el que estábamos construyendo estas fotos para poder armar este recorrido en torno al territorio. Hoy la exposición como tal vendría entonces a ser la performance en el sentido de que estas fotos no son fotos casuales, fueron diseñadas y están hechas para ser vistas por un otro.
Arte en la salud y el bienestar de las personas
La académica del Instituto de Ciencias del Movimiento y la Ocupación Humana UACh, quien fue la profesora guía en el proyecto de título de Antonia Molina, Deborah Luna Grandon, destacó este tipo de intervenciones como investigación de titulo para las y los estudiantes de Terapia Ocupacional, ya que suman en muchos sentidos a la salud, bienestar, calidad de vida, inclusión, entre otros, aspectos.
“El trabajo que nosotras estamos haciendo es inspirado en corrientes brasileñas de nuestra profesión que han tomado el arte y la cultura como una vía para la democracia, para el acceso, para la visibilidad, porque entendemos que el arte también es una experiencia que hay que democratizar, que todos podemos ser productores y sujetos representados, representados de arte. Y también obviamente está encuadrado desde perspectivas feministas. Nos interesa sobre todo conocer las historias de mujeres. Relevarlas, hacerlas visibles. Por lo tanto, parte de este trabajo guarda relación con esas miradas. Estamos muy contentas, ha sido harto trabajo.”
En tanto, la Prodecana de la Facultad de Medicina, Dra. Carmen Gloria Muñoz, quien además participó en el financiamiento de la exposición a través del proyecto Fondecyt que lidera, titulado: Trabajo de personas mayores en Chile. La influencia de la cultura y el territorio resaltó el impulso a innovar a la hora de presentar un trabajo de titulación
“Los trabajos de titulación, tienden a quedar guardados y lo que la profesora Grandon ha hecho con este trabajo de Antonia es mostrarle a las y los estudiantes que no necesariamente un trabajo de investigación queda guardado en el cajón o queda en un artículo, sino que puede servir para darle voz a las personas. Estas tres mujeres que quisieron colaborar, contando su vida, su historia, contando lo que ellas quisieran, mostrando sus lugares, saca los trabajos de investigación de algo netamente escrito y lo lleva a algo que le sirve a las personas, porque para estas personas es importante que alguien les de voz, y eso generalmente en los trabajos de titulación de pregrado no se hace. Incentivar a trabajar los seminarios de título en otro formato está muy bien, y estoy muy contenta del trabajo que hizo Luna, motivando a la estudiante Antonia para que se atreviera. Creo que además va a ser una gran experiencia para Antonia en su formación porque tuvo que trabajar también en toda la producción del montaje, la investigación y eso a ella le va a servir muchísimo como profesional”, sostuvo la Dra. Muñoz.
Impresiones
En la actividad se abrió el espacio para que las mujeres que colaboraron con sus relatos dieran cuenta de su experiencia, ocasión en que la Sra. Jovina expresó: “Antonia llegó a presentarse y era como medio complicado por el hecho de yo trabajar en la feria, a veces tenía tiempo, otras veces no, pero luego conversamos, fue bonito, empezó entonces a amarse todo, empezamos a hablar de nuestra vida, de lo que nosotros hacíamos, de cómo fue el comienzo en Antilhue, porque ahora se conoce más Antilhue por la feria costumbrista, por el turismo, antes no se conocía, era un pueblito muerto. Y cuando Antonia nos habló del tema, para nosotros fue bien bonito, y hablamos con Marisol, y aparte que ella es como tan niñita, entonces dijimos, ya pues vamos a ver qué sacamos de Antonia, pero es muy bonito, yo no soy de sacarme fotos, yo nunca de chica me saqué fotos, y no me gustaba, pero después cuando ya vi las fotos, me gustaron, agradecida.”
Por su parte, la Sra. Marisol, dijo: “Yo no soy originaria de Antilhue. Mi exmarido se vino a trabajar para estos lados y después ya me quedé. Y ahora menos me voy porque tengo mi casita, gracias a Dios, con esfuerzo, pero yo emocionada por todo esto, le doy las gracias. “
La exposición también será parte del Seminario de Inclusión Social que se desarrolla en la UACh, este jueves y viernes.