“Manejo sustentable de adultos de gusano blanco (Costelytra zealandica White) en viñedos Neozelandeses”, fue el tema presentado por el Dr. Mauricio González-Chang, ex alumno de la carrera de Agronomía de la Universidad Austral de Chile.
La actividad es parte del ciclo de charlas organizadas por el Centro de Investigación en Suelos Volcánicos (CISVo). Contó con el apoyo del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos (IIAS) y de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Agrarias.
El objetivo de la exposición fue dar a conocer los resultados más relevantes de la tesis doctoral del Dr. González-Chang , realizada en la Universidad de Lincoln en Nueva Zelanda.
“Estos resultados han llevado a la confección de un protocolo en el cual los agricultores pueden prescindir del uso de agro-químicos para el control de una plaga de escarabajos (Costelytra zealandica White), la cual es endémica en Nueva Zelanda”, explicó el investigador.
Mauricio regresó a Chile hace unos meses y actualmente, trabaja asociado a proyectos de investigación en el Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la UACh, junto a la profesora Olga Barbosa, además de ser parte de un grupo de trabajo en el levantamiento de información asociada a predios con manejos orgánicos y agroecológicos en la Región de Los Ríos.
Principales aspectos abordados
En su exposición, Mauricio González-Chang abordó la biología y ecología de esta plaga, con énfasis en el comportamiento de adultos de estos escarabajos al momento de aterrizar sobre plantas de vid.
“Con este conocimiento relacionado al comportamiento del insecto, se probaron distintas estrategias de control que incluyeron el uso de arcillas, tierra de diatomeas y conchas de bivalvos molidas. Los dos primeros tratamientos disminuyeron el daño producido por adultos entre un 32 y 46%, mientras que las conchas molidas lo redujeron en 74%”, afirmó.
Destacó que esta importante reducción del daño ha sido uno de los principales motivos para la adopción de esta técnica en distintos viñedos Neozelandeses, aunque el efecto de tal manejo a largo plazo sobre el viñedo debería ser considerado en futuras investigaciones.
Para Mauricio, resulta interesante mostrar que existen técnicas de manejo sustentable que pueden ser aplicadas a gran escala, como en el caso de su utilización en Tohu Wines en el valle de Awatere, y Whiter Hills en Blenheim, ambos en la región de Marlborough en Nueva Zelanda.
“Ciertamente, el desarrollo de protocolos que promuevan sistemas de agricultura sustentable es extremadamente necesario para poder contribuir hacia un cambio del paradigma que domina, hoy en día, en sistemas de agricultura convencional”, subrayó el Dr. González-Chang.