Radio UACh se suma a esta transmisión conjunta los miércoles a las 15:00 hrs.
“Presupuesto de la nación 2023 en educación superior” fue el tema abordado por «En Red», el nuevo espacio radial de la Red de Universidades Públicas no Estatales G9, que busca difundir todo el quehacer de las instituciones que conforman la agrupación en materia de generación de conocimiento, ciencias, innovación, docencia, internacionalización, calidad, entre otros.
Este espacio considera abordar también otros temas de educación superior contingentes como la admisión 2023, el proceso de nuevo Constitución, con diversos (as) entrevistados (as), considerando a las y los actores relevantes del sistema de educación superior en su conjunto. El programa se transmitirá semanalmente por todas las emisoras de las instituciones que forman parte de la red a lo largo del país. Radio UACh lo transmite los miércoles a las 15:00 horas a través del 90.1FM.
El programa “En Red” también incluyó noticias de las universidades del G9. En el caso de la UACh se emitió una nota sobre el análisis de la última Encuesta Especial Indígena del Centro de Estudios Públicos (CEP), la que fue presentada por el periodista de la Dirección de Comunicaciones Maximiliano Valenzuela.
Cabe señalar que en la próxima edición del programa se abordará el tema admisión 2023 y será entrevistada la Directora de Estudios de Pregrado UACh, Dra. Karin Jürgens.
Presupuesto de la nación
Para conversar sobre presupuesto de la nación fueron entrevistados el Dr. Carlos Saavedra, Presidente de la Red G9 y Rector de la U. de Concepción, y Álex Paz, Director General de Asuntos Económicos y Administrativos de la P. Universidad Católica de Valparaíso, quien además integra la Comisión de Vicerrectores (as) Económicos del G9.
El Rector Carlos Saavedra comentó que son pocos los espacios en esta discusión que quedan “ya que existe un preacuerdo entre el Ejecutivo y la Comisión Mixta de Hacienda. Sin embargo, como Comité Ejecutivo del CRUCH solicitaremos una reunión con la Presidencia de la Cámara de Diputados que es donde se producirá el trámite final que corresponde a este proceso y le daremos a conocer las solicitudes que tenemos como conjunto de universidades tradicionales en el sistema”.
La autoridad sostuvo que “los desafíos son mayores para las instituciones. Esto es una ecuación difícil de resolver porque tenemos que mantener la infraestructura y renovarla, adquirir equipamiento, atender los desafíos de las personas y cuidar a nuestras comunidades en este contexto de recursos limitados. Durante pandemia y durante estos años, con la participación y compromiso de las comunidades hemos logrado en conjunto superar este difícil periodo que se extiende a partir de esta inflación que no habíamos visto desde 1992 en nuestro país”.
A su juicio, cada una de nuestras comunidades deberá cuidar y atender los desafíos que allí se plantean, considerando a las personas, manteniendo la calidad de los procesos formativos y de la investigación, y los niveles de excelencia de nuestras instituciones que mantienen 6 años de acreditación en promedio en el sistema. “Quisiera hacer una invitación para que sean las comunidades en conjunto las que contribuyan a generar las soluciones que estamos buscando para avanzar lejos, pero con todas las personas”, dijo.
Impacto de la alta inflación
El Presidente de la Red G9 mencionó que la alta inflación “presenta desafíos mayores para todas nuestras instituciones para el año 2023, dado que el inflactor fiscal es solo de un 6,3%, por lo tanto, de inmediato existe un desfase entre lo que se van a incrementar los ingresos y el incremento de los costos de nuestras instituciones”.
Entre las preocupaciones planteadas por la Red al Ministerio de Educación se encuentran “el reajuste total de los aranceles de acuerdo a lo que indica la ley en el artículo 35 transitorio que corresponda al IPC más el 2%. Al mismo tiempo habíamos solicitado flexibilidad en el uso de los excedentes acumulados y presentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario para que las instituciones puedan cubrir en particular algunos efectos del articulado de la ley que rige actualmente la educación superior”.
Álex Paz, Director General de Asuntos Económicos y Administrativos de la P. Universidad Católica de Valparaíso, añadió que el proyecto de presupuesto público que ingresó a discusión parlamentaria “presenta problemas objetivos para las universidades del G9. Si termina materializándose el proyecto por una aprobación ya probablemente con no muchas modificaciones, éste va a generar que tengamos un nuevo año en el cual las universidades del G9 estamos siendo excluidas de una política de fortalecimiento de la educación superior pública”.
El directivo recalcó que “en materia de asignaciones de recursos a las instituciones, particularmente a las universidades del G9, tenemos dificultades otra vez. Por una parte, hay una disminución en los proyectos de concursabilidad, donde hoy día estamos siendo parte de una proyección de competencias frente a universidades particulares, y nuestros fondos basales no han tenido una reajustabilidad que permita al menos alcanzar el IPC. Pero el problema es que hay una insuficiencia de asignaciones de recursos para nuestras instituciones y que es lo que hemos venido planteando”.
También se refirió a “algunos impactos negativos que nos ha generado la Ley de Educación Superior que también tiene un efecto económico financiero, particularmente en el artículo 108, que es la fracción de recursos que la universidades han tenido que colocar con recursos propios para fortalecer las políticas públicas de gratuidad. Además de la postergación de la indefinición de aranceles que no se han concretado en ese proceso de regulación, por lo tanto, seguimos con aranceles regulados y definidos ya haces bastantes años atrás sin la reajustabilidad acorde con el incremento de los procesos”.
Por último, indicó, “tenemos este shock de costos que hemos tenido durante el 2022”, lo que se debe tanto a los gastos permanentes de la Universidad como también con las inversiones y con el crecimiento del dólar que ha impactado a las universidades en la adquisición de equipamiento científico y la importación de otro tipo de equipamiento para el quehacer y el desarrollo de la Universidad.