La profesora asociada del Instituto de Derecho Privado y Ciencias del Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh, Dra. Leticia Morales, se adjudicó Fondecyt Regular 1252137 titulado «The judicialization of health: epistemic challenges for judicial intervention in health disputes».
El Proyecto adjudicado como investigadora principal a la profesora Leticia Morales corresponde al Grupo de Evaluación Ciencias Jurídicas y Sociales y su objetivo principal es evaluar en qué medida las innovaciones epistémicas del mundo real resuelven los problemas de competencia epistémica a los que se enfrentan los tribunales de justicia que intervienen en litigios sanitarios.
La investigadora explicó que el objetivo general se divide en tres objetivos específicos: El primero es construir un marco para entender el reto de la competencia epistémica que sirva de guía para examinar las innovaciones epistémicas. El segundo es realizar una revisión exhaustiva de las estrategias e instrumentos introducidos en dos casos (Brasil y México), esbozar sus características clave, cómo se implementan, cómo funcionan y si contribuyen a las sentencias judiciales, respectivamente. El objetivo final es evaluar si y cómo las diferentes innovaciones epistémicas estudiadas pueden ser introducidas en el sistema jurídico chileno, incluyendo el examen de los desafíos jurídicos y prácticos específicos que pueden requerir la adaptación de estos instrumentos al contexto jurídico chileno.).
La académica señaló que como investigadora principal está contenta y entusiasmada con la adjudicación de este proyecto en el que estará investigando por tres años, acompañada de Rachel Herdy (UAI) como coinvestigadora.
El proyecto parte de la judicialización de la salud, que representa un fenómeno de actualidad y de gran interés para juristas, jueces y profesionales del Derecho, así como para la comunidad en general. El examen y el desarrollo de la competencia epistémica de la judicatura que se propone son una innovación en los siguientes aspectos:
En primer lugar, el análisis teórico y conceptual que constituye el núcleo de este proyecto reúne diferentes cuerpos de literatura que rara vez se combinan: el análisis filosófico jurídico del derecho a la salud; el papel del poder judicial en el proceso político y el desarrollo de políticas públicas; y la investigación en epistemología social sobre el papel del conocimiento técnico-científico en los procesos de toma de decisiones a nivel individual, grupal e institucional.
En segundo lugar, el proyecto propone un análisis original de la competencia epistémica de los tribunales y del papel que desempeña el poder judicial en la resolución de desacuerdos técnico-científicos en materia de salud. A partir de este análisis, el proyecto se centra en las innovaciones institucionales que podrían aumentar la capacidad epistémica del proceso judicial. “En términos prácticos, el proyecto examina una serie de innovaciones institucionales destinadas a integrar los conocimientos técnicos y científicos a través de testimonios de expertos y del público en general en el proceso judicial relativo a los desacuerdos en materia de salud. Mediante el estudio de experiencias reales de los tribunales superiores de Brasil y México, el proyecto analizará críticamente tanto las ventajas como los desafíos de varias estrategias y mecanismos epistémicos actualmente incorporados en ambos países”, añadió.
En tercer lugar -agregó- el proyecto aborda el debate específico en torno a la judicialización de la salud en Chile, examinando las perspectivas de introducción de instrumentos epistémicos en el sistema judicial chileno. El proyecto pretende explícitamente ir más allá del debate a favor o en contra de la judicialización de la salud y, en su lugar, parte del supuesto de que la intervención judicial en la salud es hoy una realidad jurídica y política. La cuestión clave es cómo garantizar que los tribunales estén preparados para hacer frente a los retos epistémicos actuales y futuros en materia de salud. “Este proyecto aspira a ofrecer recomendaciones concretas para una reforma de los tribunales chilenos con el fin de mejorar la fundamentación epistémica de las sentencias judiciales y minimizar los errores al decidir desacuerdos sobre el derecho a la salud”.