Invitados a exponer en la conferencia anual de la Sociedad Internacional de Derecho Público (ICON-S), organizada este año por IE University, los académicos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh, Dra. Yanira Zúñiga y Dr. Felipe Paredes, participaron del evento «El futuro del derecho público: resiliencia, sostenibilidad e inteligencia artificial».
La conferencia se celebró durante tres días del 8 al 10 de julio de 2024 y fue organizada por la Facultad de Derecho de la Universidad IE en Madrid, España. Comprendió a 521 sesiones paralelas y contó con la asistencia de más de 2000 participantes de todo el mundo, bajo el tema «El futuro del derecho público: resiliencia, sostenibilidad e inteligencia artificial».
La conferencia buscó fomentar la reflexión y el debate sobre las diferentes transformaciones que está experimentando el Derecho público como consecuencia de los grandes retos sociales: la búsqueda de la sostenibilidad, la revolución de la IA y la necesidad de resiliencia en un mundo de cambios exponenciales.
La profesora Yanira Zúñiga participó, el martes 9 de julio, en el panel titulado «Trayectorias en el constitucionalismo de género latinoamericano (I): Bolivia, Chile, Ecuador y Uruguay», con la ponencia «El rol del derecho constitucional chileno en la (in)igualdad de género».
Al respecto, la profesora Zúñiga comentó que su intervención tuvo por objeto difundir el contenido del capítulo chileno (escrito en colaboración con Verónica Undurraga), del libro titulado Women, Gender and Constitutionalism in Latin America, editado por Francisca Pou Giménez, Ruth Rubio Marín y Verónica Undurraga Valdés, presentado -igualmente- durante la conferencia. “El libro es la primera obra colectiva que aborda la experiencia latinoamericana de la práctica del constitucionalismo de género, el que, próximamente, tendrá una versión en español”.
En segundo lugar, la académica participó en el panel «Nuevos rumbos en el derecho a la no discriminación», donde expuso sobre la evolución chilena en el tratamiento del derecho a la igualdad, con especial énfasis en los desarrollos en materia familia.
“Ambas ponencias se insertan en mis investigaciones desarrolladas en el marco de los proyectos Fondecyt Regular N°1210585 y 1221474, titulados «El rol de la familia en el sistema sexo-género ¿estabilización o transformación» y «Tracking and analysis of the gender dimensions of the 2021-2022 Chilean constitutional process», dijo la investigadora.
En tanto, el miércoles 10 de julio, el profesor Paredes, expuso en el panel «Desafíos para la regulación jurídica de los avances en Neurotecnología (Inglés, Portugués, Español)», con la ponencia titulada «Bases filosóficas para el debate en torno a los neuroderechos en el marco de la teoría general de los derechos humanos».
El académico explicó que el panel tuvo por objeto reflexionar acerca del rápido desarrollo que ha experimentado recientemente la Neurotecnología, “al punto que hoy disponemos de una imagen cerebral completa y sofisticada, ya comienzan a producirse los primeros dispositivos con capacidad para estimular el cerebro humano y alterar aquello que denominamos estados mentales”.
Esta situación -dijo- conlleva enormes oportunidades para curar dolencias como el Alzheimer o el Parkinson, pero al mismo tiempo plantea interrogantes ético-jurídicos sobre sus impactos, considerando la posibilidad de poner en riesgo los derechos a la integridad física y mental, a la privacidad y a la identidad, con repercusiones que pueden llegar a implicar un trato discriminatorio e incluso alterar conceptos básicos del derecho como, por ejemplo, la responsabilidad.
“Se trata de una situación que requiere una respuesta urgente desde el Derecho. Algunos organismos internacionales, como la OCDE, la UNESCO y la OEA, han aprobado algunos documentos, pero sin efectos vinculantes. A nivel estatal, Chile ha sido pionero en la materia modificando su Constitución y con un proyecto de ley actualmente en discusión en el Congreso. La propuesta es una iniciativa de la Red Internacional de Neuroderecho y Derechos Humanos, creada en octubre de 2022 e integrada por investigadores de la Universidad de Fortaleza (Brasil), la Universidad Austral de Chile y la Universidad Externado de Colombia, que trabajan en este tema desde 2020, con el apoyo del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico – CNPq, agencia federal brasileña de apoyo a la investigación», detalló el profesor Paredes.