Con la finalidad de reflexionar en torno al resultado y al escenario del plebiscito de salida, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile desarrolló el seminario «El proceso constituyente a debate, evaluación y proyecciones».
La actividad, que es un trabajo conjunto entre las escuelas de Derecho de la UACh en Valdivia y la Sede Puerto Montt, se realizó el martes 4 de octubre en la Sala de Plenarios de la Facultad.
El profesor responsable, en esta ocasión, fue el Dr. Felipe Paredes, docente del Instituto de Derecho Público, y expusieron las y los docentes Dra. Yanira Zúñiga, Dr. José Ángel Fernández, Dr. Felipe Paredes, Prof. Sebastián Ríos y Dr. Alberto Coddou. Moderó la Dra. Daniela Accatino. Acompañaron en el seminario la Directora de la Oficina de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Toledo, y los profesores Dr. Andrés Bordalí, Dr. Sebastián Agüero y Dr. Cristóbal Balbontín.
- Ver video en este enlace
- Ver galería fotográfica en este enlace
En profesor Felipe Paredes comentó que ambas jornadas, tanto en Puerto Montt como en Valdivia, fueron muy positivas. “Como Facultad estamos haciendo un aporte al debate público sobre esta materia; que haya ganado la opción rechazo en el plebiscito del 4 de septiembre no significa que la discusión constituyente esté agotada, es un tema que está vigente en nuestra sociedad y, lo más probable es que en el corto plazo volvamos a discutir con la intensidad que lo hicimos hasta antes de la votación, porque la elección del plebiscito de salida del texto constitucional provocó un cambio de escenario significativo en la política chilena y esto va a suponer que las universidades van a volver hacer un importante agente de cambio en esta nueva versión del proceso”.
La profesora Yanira Zúñiga se refirió a uno de los elementos destacados en el proceso constitucional que trató sobre las cláusulas de género dentro de una tendencia en el constitucionalismo. “Lo que fue bien interesante es que varias personas empezamos a ser requeridas para hablar en qué consiste una Constitución feminista, que es una especie de taxonomía con la que nunca nos habíamos familiarizado y esto me pareció importante, porque fue un ejercicio improvisado, pero al mismo tiempo un ejercicio que exigía cierta reflexión (…)”.
El profesor Alberto Coddou entregó algunas razones estructurales distinguiéndolas de razones más contingentes como la desinformación o las conductas de los convencionales constituyentes, entre otras. “La propuesta de nueva Constitución era un punto de partida para comenzar a reconstruir la confianza en las instituciones políticas en un momento de crisis profunda de la legitimidad de la democracia capitalista. El problema es que estamos en esa fase en donde las democracias capitalistas parecen ser las únicas realistas. El escenario del 4 de septiembre era la última posibilidad que tenía o tiene la democracia capitalista chilena para renovar su legitimidad, la última forma democrática y razonable de renovar un pacto social que permitía al capitalismo sortear las múltiples crisis que afectan su sostenibilidad, la crisis de la democracia, la crisis de los cuidados o de la reproducción social y la crisis ecológica (…)”.
El profesor José Ángel Fernández planteó algunas razones futuras del proceso constituyente. “Algunas recomendaciones serían: primero, una Constitución que tienda a ser minimalista; otra recomendación es una ponderación entre el reconocimiento del estatus quo y el cambio social; el reconocimiento de la realidad chilena; un poder constituyente formado por los mejores; analizar cómo debería existir la paridad y las cuotas originarias; equilibro entre conocimiento y capacidad de llegar a acuerdos políticos; una visión de Estado, qué es lo mejor para Chile; regreso a la sobriedad y a las formas; intervención del comité de expertos; sentarse a pactar los nudos críticos de la Constitución; y establecer voceros constitucionales que se relacionen con la prensa”.
El profesor Sebastián Ríos, en tanto, realizó una presentación centrada en el procedimiento y en los contenidos. “La Constitución como norma suprema ha generado un proceso que ha dado en llamarse la constitucionalización del derecho privado, fenómeno que funcionaría en un sentido de hacer que la Constitución sea la regla suprema y las reglas del derecho privado se interpreten y apliquen conforme a la Constitución; en tanto, los abogados de derecho civil decimos que, también, hay un proceso inverso de civilización del derecho constitucional (…)”.