Una positiva evaluación sobre el desarrollo del proyecto “Medidas Silviculturales para Mejorar el Estado Sanitario en Renovales de Nothofagus en la Provincia de Valdivia”, financiado por el Fondo de Investigación del Bosque Nativo, CONAF, ha hecho su directora, la profesora de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, Dolly Lanfranco.
El estudio, que comenzó el 2012, tiene como principal objetivo proponer medidas silviculturales para manejar renovales de Nothofagus que permitan minimizar el daño producido por insectos xilófagos y avanzar en una estrategia con variadas tácticas para mantenerlo sano y naturalmente sustentable. “Para enfrentar este proyecto sobre un tema del que previamente no conocíamos mucho, armamos un equipo de trabajo que hasta ahora ha funcionado muy bien”, expresó Lanfranco, cuyos coinvestigadores son la Dra. Cecilia Ruiz, y los académicos de la UACh Dr. Víctor Sandoval y Dra. Rosa Alzamora.
La profesora Lanfranco explicó que luego de realizar una asesoría para el INFOR, donde se trabajó en un protocolo para el insecto Holopterus chilensis, el principal barrenador de la madera, se dieron cuenta que era posible hacer una propuesta de este tipo. “Cuando se mira desde afuera se cree que el objetivo es difícil de lograr, ya que no se ha considerado importante la salud de los bosques nativos, sin embargo ésta es una temática que siempre está presente y que cobra relevancia en este país”, añadió.
Colaboración
Durante el desarrollo del segundo año del proyecto se contrató la colaboración del Ingeniero Agrónomo a cargo de una empresa de mantención de arbolado urbano en Santiago, Felipe Galfano y del Dr. Juan Pedro Elissetche, de la Universidad de Concepción. “Ellos vinieron a la UACh a hacer un trabajo muy específico que consistió en poner a prueba un equipo llamado resistógrafo. Se hicieron mediciones y nosotros nos sorprendimos observándolos”, explicó Lanfranco. El equipo saca una especie de radiografía del árbol, que ayuda a identificar cuál está sano y cuál no. Normalmente éste se usa en arbolado urbano, sin embargo en esta ocasión las mediciones se hicieron en bosque nativo, particularmente en roble. “Para ellos fue muy interesante ocuparlo en este tipo de bosque, también para nosotros porque pudimos comprobar que lo que uno ve por fuera también se ve reflejado en las mediciones, las que no deterioran el árbol”, agregó.
Asimismo Felipe Galfano expresó que la utilización en terreno del equipo “funcionó excelente y dio muy buenos resultados frente a las necesidades que tiene el proyecto. Creo que se superaron las expectativas. El resultado de la evaluación salió 100% a escala de lo que pasa realmente adentro del árbol”. A pesar de estos buenos resultados Lanfranco advirtió que su utilización no es operativa, ya que “tiene un valor por árbol, lo cual tiene sentido cuando se trabaja con un parque, donde no hay muchos árboles, pero con rodales de bosque nativo es más difícil. Al menos sabemos que existe esa posibilidad de utilizarlo con éxito”. La docente señaló que, luego de las mediciones, un equipo en terreno cortó y trozó los árboles para comprobar qué tan efectiva es la relación entre los resultados arrojados por el equipo y la realidad.
Transferencia
Para difundir la investigación se realizó una actividad de transferencia en terreno en un predio cercano a la ciudad de Panguipulli, a la que asistieron 12 pequeños propietarios y profesionales de CONAF de las regiones de la Araucanía y los Ríos. “Los productores estaban felices, querían verlo todo y opinar. Sin duda son los más favorecidos con la información, además de la CONAF”, afirmó la profesora. A cada uno de ellos se les entregó un póster que explica qué es lo que se debe mirar al entrar al bosque y en qué época hay que hacerlo. Además se les solicitó llenar una encuesta para conocer la visión de los propietarios sobre el estudio y si la información entregada fue comprendida por parte de ellos. Al finalizar el proyecto se entregará un cd a los propietarios y a quienes no tengan acceso a un computador se les proporcionará el material impreso.
Cabe destacar que en el marco de este estudio se realizó la tesis de pregrado del Ingeniero Forestal Claudio Álvarez denominada “Análisis de las relaciones entre diversidad florística y daño por barrenadores del xilema, en renovales de Nothofagus spp.”, y actualmente Francisco Nuñez está desarrollando la tesis de Magíster en el marco de este proyecto, pero incorporando indicadores de fragmentación y la influencia en las poblaciones de insectos y su daño.
Análisis sobre el bosque nativo
Con el fin de analizar y exponer su visión sobre el bosque nativo es que el profesional de Conaf, Ricardo Merino, se reunió en el marco del proyecto, con el equipo de investigadores. El experto en manejo silvícola tiene un enfoque diferente al tradicional, “Llevo casi 20 años luchando porque en el bosque nativo se implementen los sistemas de manejo de los que se llaman bosques irregulares. La situación del bosque irregular permite enfrentar la dinámica del bosque nativo con mayor libertad y adaptabilidad. Nuestros bosques no son coetáneos ni regulares”.
“Lo que se está haciendo aquí en la UACh nos dará un gran respaldo si es que se concluye que ésa es la forma de hacerlo, ya que no solo tendría que ver con la parte silvícola propiamente tal, sino que con la parte silvícola de sanidad vegetal. Es un interesante apoyo a una tesis que llevo mucho tiempo trabajando”, afirmó Merino.
Por su parte Lanfranco destacó la importancia de esta visita para el equipo y expresó que “nos hemos dado cuenta (tras la captura de datos) que hay que trabajar en pos de un plan de manejo silvícola considerando la sanidad natural y adaptado a la diversidad de situaciones que se encuentran. Es así como compartimos con el Prof. Merino variadas opciones en a lo menos 4 líneas de acción: infestaciones por xilófagos, biodiversidad, variables de estado de los rodales y fragmentación”.