Con la presencia de la Prorrectora de la Universidad Austral de Chile, Dra. Angara Zambrano Alvarado, y de la Jefa de la Unidad de Género de la UACh, Marianela Sanhueza Medina, fue inaugurado el “III Encuentro Interdisciplinar de Género: voces, tramas, desafíos”, el cual se llevó a cabo durante los días jueves 21, viernes 22 y sábado 23 de noviembre en la Facultad de Filosofía y Humanidades, en el Campus Isla Teja en Valdivia.
Realizado en el marco del GIFID Proyecto Anillo ATE220025 “Despatriarcar y descolonizar desde el sur de Chile”, este evento pretendió seguir posicionándose como un espacio de circulación de reflexiones y voces que forjan caminos para los estudios de género y disidencias, entre la comunidad universitaria y local.
La Prorrectora UACh destacó que “para nosotros es muy importante poder acompañar estas iniciativas. Hemos estado trabajando arduamente por instalar nuestra Unidad de Género y necesitamos visibilizar todas estas iniciativas que son súper poderosas para poder trabajar en conjunto y hacer que sea transversal todo lo que es la equidad e igualdad entre toda la comunidad universitaria a todo nivel dentro de nuestra Universidad”.
Además de ponencias y exposiciones de trabajos, el encuentro incluyó una actividad en el Jardín Botánico UACh donde se realizó el taller “Memorias colectivas” y los “Diálogos situados”, a cargo de la académica de la Facultad de Ciencias, Dra. Alejandra Zúñiga Fest.
Articular voces
La académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh y Directora de GIFID Proyecto Anillo, explicó que este encuentro genera la posibilidad de articular voces “para proponer otros discursos menos hegemónicos donde las identidades desde los territorios, los orígenes, desde las formas de hacer se combinan, discuten, dialogan, reflexionan para pensarse como sujetos que construimos conocimientos desde otros saberes que no están solo en la academia y que están en otros espacios donde convivimos y nos relacionamos”.
Recordó que este proyecto desde su génesis ha estado asociado a despatriarcar y descolonizar, y su objetivo central es visibilizar aquellas voces que están menos reconocidas en el sistema de la academia en particular y están menos normalizadas en términos de disidencias sexuales, de mujeres, de comunidades interculturales y de comunidades mapuche.
Por su parte, la investigadora postdoctoral de GIFD Proyecto Anillo, Ainhoa Vásquez Mejías, recalcó que “este encuentro tiene una relevancia sumamente importante para lo que nosotros hacemos porque le damos la oportunidad también a los estudiantes a que nos cuenten sus proyectos. Es un espacio colaborativo donde profesores de distintas partes, de distintas universidades, incluso a nivel internacional, se reúnen para conversar con los estudiantes acerca de sus propios proyectos y compartir saberes”.
Sobre el lenguaje no opresivo
Moderada por la estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas mención Cultura y Discurso UACh, Ekaterina Legaz, la conferencia inaugural estuvo a cargo del Dr. Armando Velásquez, profesor de literatura latinoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Unidad Nacional Autónoma (UNAM) de México, quien señaló que el objetivo de su exposición fue “problematizar lo que entendemos por lenguaje inclusivo y tratar de ampliar sus alcances hacia una propuesta mucho más amplia que sería el uso de un lenguaje no opresivo no solamente en la escritura sino en las interacciones académicas cotidianas. Es decir, dentro del aula y en los espacios de conferencias”.
A su juicio, el uso de un lenguaje no opresivo permite generar pedagogías libertarias y pedagogías que precisamente van vinculadas con un cambio de perspectivas y en cómo se dan los procesos de enseñanza y aprendizaje, “no a partir de la jerarquización si no de una equiparación entre pares”.
Este genera una serie de desafíos para la academia. “Es un objetivo muy grande porque históricamente la academia y también las universidades en general -que son instituciones coloniales- tienen una jerarquización muy clara. Así funcionan, pero no significa que no puedan funcionar de otra forma y eso es lo que a mí me interesa destacar: la posibilidad, siempre a partir de la creatividad, de generar universidades que funcionen de forma distinta a cómo han venido funcionando históricamente. Eso no necesariamente significa la desarticulación de la Universidad si no su reformulación y adecuación a los tiempos en los que estamos viviendo”, planteó el Dr. Velásquez.
Proyecto “Despatriarcar y descolonizar desde el sur de Chile”
El proyecto GIFID busca que la investigación de pregrado se aproxime y observe desde una trama epistemológica donde confluyan los estudios de género, feministas, disidentes sexuales, políticos, decoloniales y se sitúe en proyectos concretos. Además pretende establecer una didáctica de la investigación desde una perspectiva de género interseccional para la formación inicial docente, con énfasis en las disciplinas de lenguaje y la comunicación en las carreras de Educación Parvularia, Educación General Básica, Educación Media y Licenciatura en Letras, para el empoderamiento de un gremio fundamental en la conformación de un país con equidad de género, plurinacional, intercultural y migrante.
Más informaciones en https://despatriarcarydescolonizar.cl/