Cómo fortalecer y reactivar el turismo en el territorio, de qué manera distribuir recursos o cómo garantizar el acceso a fondos que vayan en beneficio del sector turístico, fueron algunas de las interrogantes que los candidatos y candidatas a la Alcaldía de Valdivia y a la Gobernación Regional de Los Ríos abordaron en dos debates que se realizaron esta semana, y que apuntaron a conocer las propuestas enfocadas hacia el fortalecimiento del rubro.
En una iniciativa impulsada por la corporación Los Ríos Convention Bureau junto al Instituto de Turismo de la Universidad Austral de Chile (Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas), los postulantes a ambos cargos presentaron parte de sus programas y discutieron acerca de las necesidades del sector, considerando los impactos que ha dejado la actual crisis provocada por la pandemia de Covid-19.
En el caso del primer debate, efectuado el martes 23 de marzo, los candidatos César Collao (independiente), Carla Amtmann (Revolución Democrática), Omar Sabat (independiente), Felipe Riffo (independiente) y Gonzalo Espinoza (Democracia Cristiana) expusieron sus principales planes en cuanto a infraestructura, fomento, participación y otras medidas orientadas a reactivar el turismo y romper la estacionalidad.
Asimismo, el jueves 25 las candidatas a la Gobernación Regional Paola Peña (Partido Comunista), María José Gatica (Renovación Nacional) y Luz Soto (Partido Humanista) dieron cuenta de sus primeras acciones en caso de ser elegidas, en materia de planificación, promoción, gestión e integración con otros servicios públicos, participación ciudadana, fortalecimiento de Zonas de Interés Turístico (ZOIT), entre otras. Los candidatos Elías Sabat (RN) y Luis Cuvertino (Partido Socialista) no participaron del debate. Sólo el último presentó sus excusas por problemas técnicos en la conexión.
Desde Los Ríos Convention Bureau, su gerente, Juan Pablo Leiva, dijo: “Estos debates deben darnos luces respecto del cómo nos reponemos y cómo enfrentamos desafíos a nivel local y regional, particularmente en áreas como la planificación, gestión, promoción y crecimiento, con proyectos concretos y específicos. Lamentablemente, hoy no hay cifras exactas y actualizadas que permitan justificar de mejor manera medidas de apoyo al sector. Las autoridades y la sociedad aún ven al turismo como una actividad de ocio, sin vislumbrar claramente toda la cadena que hay detrás de esta industria. Lo que está claro son hechos concretos que hablan de las grandes preocupaciones de los empresarios, así como otros esfuerzos que hablan de grandes oportunidades para el destino”.
En ese contexto, la académica Loreto Damm, del Instituto de Turismo de la UACh, sostuvo: “Nosotros como formadores de los profesionales del sector estamos convencidos que formar espacios de participación es la mejor manera de lograr un buen desarrollo de la actividad turística y esperamos que este espacio sea productivo, donde puedan nacer ideas, converger ideas y transformarse en un futuro cercano en las bases del desarrollo turístico de nuestra ciudad y nuestra región”.
En la misma línea, el Director del Instituto de Turismo, Prof. Pablo Szmulewicz, dijo: “Una de nuestras misiones como Universidad es contribuir a que la ciudadanía tome decisiones acertadas en estas elecciones y sobre todo contribuir a que el sector turismo, que es prioritario en nuestra región, encuentre y conozca de primera fuente la visión que tienen nuestros candidatos, cuáles van a ser los compromisos que van a asumir con la ciudadanía y el sector turismo respecto de dos cuestiones fundamentales: Por una parte cómo se va a liderar el proceso de reactivación del sector turismo, y en segundo lugar, cómo estiman ellos que se puede hacer una reingeniería del sector turismo”.
El académico agregó: “Es importante aprovechar esta coyuntura para hacer cambios en la estrategia de desarrollo del sector turismo, de modo de que esté más integrado a las comunidades locales y los beneficios se distribuyan de mejor manera entre todos los habitantes de la región. Desde la academia estimamos necesario hacer un turismo más responsable, más educativo y más apegado a la gestión del patrimonio cultural y natural, que son las características y el sello de la Región de Los Ríos”.
Cabe recordar que las preguntas realizadas en cada uno de los debates fueron planteadas por empresarios y personas vinculadas al sector turismo, quienes tuvieron la oportunidad de presentar sus inquietudes en una convocatoria previa hecha por el equipo organizador. En tanto, los debates fueron transmitidos a través de Radio El Conquistador y las redes sociales de Los Ríos Convention Bureau. Quienes deseen revisar las propuestas de los postulantes, pueden acceder al canal de YouTube.