En el marco de la reciente promulgación de la Ley N° 21.719 sobre Protección de Datos Personales, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile (UACh), junto al Banco de Información de Chile y Actualidad Jurídica (DOE), organizaron el seminario “Aspectos esenciales de la nueva ley de datos personales”, con el objetivo de analizar los principales cambios normativos que introduce esta nueva legislación.
La Ley N° 21.719, publicada en el Diario Oficial el 13 de diciembre de 2024 y cuya entrada en vigor está prevista para el 1 de diciembre de 2026, reemplaza y moderniza la antigua Ley 19.628. Su objetivo es reforzar la protección de los datos personales en Chile, alineando su contenido con estándares internacionales como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea.
La bienvenida la dio Claudio Pérez, Gerente de contenidos de DOE, quien agradeció a la Facultad por ser la anfitriona y por acoger la iniciativa de debatir sobre la implementación de la nueva ley de datos personales en Chile, y destacó la importancia de descentralizar estas conversaciones más allá de Santiago. “Desde DOE enfatizamos el valor del diálogo entre el sector público, privado y académico para enfrentar los desafíos que supone esta nueva legislación, la que entrará en vigor en 18 meses. Además de adaptar el tratamiento de los datos personales, que busca generar una nueva cultura ciudadana sobre sus derechos”.
El seminario -moderado por la profesora ayudante, María Ignacia Huber- se llevó a cabo el jueves 15 de mayo, a las 16:00 horas, en la Sala de Consejo de la Facultad, y reunió a destacados expertos del ámbito jurídico. Participaron como expositores:
Marcelo Drago Aguirre, abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y socio de DataCompliance, trató sobre La nueva ley de protección de datos personales señalando que, “la reciente reforma a la Ley N°19.628, tras siete años de tramitación, representa un cambio estructural en la regulación del tratamiento de datos personales en Chile. Más que una simple modificación normativa, se trata de un giro fundamental en el enfoque regulatorio. Uno de los principales avances es la creación de una Autoridad de Protección de Datos Personales, dotada de amplias facultades, especialmente en materia sancionatoria. Esta entidad podrá fiscalizar y aplicar sanciones significativas por incumplimientos. Además, la ley refuerza la obligación de garantizar y responder a los derechos de las personas en materia de protección de datos, estableciendo plazos concretos y consecuencias claras en caso de inobservancia (…)”.
Luego, expuso María Elisa Morales, abogada y académica de la Facultad expuso sobre Cláusulas abusivas y datos personales detallando que la Ley N° 19.628, promulgada en 1999, marcó la primera incorporación en el ordenamiento jurídico chileno de un marco específico para regular el tratamiento de datos personales, siendo pionera en el contexto latinoamericano. “No obstante, con el tiempo, su estructura se mostró insuficiente frente a los crecientes desafíos de la digitalización y el uso intensivo de datos por parte de empresas y plataformas, especialmente en el ámbito del consumo. En el contexto actual de expansión de la economía digital, el tratamiento de datos personales ha adquirido un rol estratégico, constituyéndose en un recurso clave para modelos de negocio basados en la recopilación y análisis de información de los consumidores”
En tanto, Alberto Coddou Mc Manus, abogado y profesor del College y de la Escuela de Gobierno de la PUC, expuso sobre Ley de protección de datos personales y mundo del trabajo, desafíos para sindicatos y trabajadores en la era de la gestión algorítmica. La protección de datos de los trabajadores ha sido un tema poco abordado en Chile. “La nueva ley representa un desafío para la Autoridad de Protección de Datos, que deberá coordinar normativas existentes y reducir la fragmentación regulatoria. Aunque algunos organismos tienen experiencia, otros como la Dirección del Trabajo muestran avances limitados. Sin embargo, sectores como la banca, el retail y la logística ya utilizan masivamente datos personales laborales, lo que exige una regulación más clara y actualizada (…)”.
Este encuentro académico buscó generar un espacio de reflexión crítica y formativa respecto del impacto jurídico, institucional y social que tendrá la implementación de esta nueva normativa en Chile.