Vea columna de opinión escrita por el Dr. Pablo Sánchez, Director de la Escuela de Geología.
“Era un otoño muy bello, en 1960, a fines del mes de mayo. Yo tenía 15 años y estaba yendo a mi sexto año de humanidades en el liceo, muy alegre y con muy buenos resultados. Estaba muy contenta. Habíamos venido a vivir a Valdivia con mi madre porque somos una familia campesina y por la educación de los hijos había tenido que dejar a su esposo en el campo. El día 21 nosotros nos despertamos con un temblor que tenía un movimiento como de cuna y los alambres del alumbrado público se juntaban y sacaban llamas, no chispas…. Así que fuimos a la casa y nos tranquilizamos y a las 3 y tanto viene ya otro remezón fuerte que iba como in crescendo, más fuerte, más fuerte, más fuerte y un ruido subterráneo muy muy fuerte”.
Es el testimonio de la señora Eliana Solís que aparece en la proyección audiovisual producida por la Dirección de Comunicaciones UACh que dio inicio al seminario “Gran Terremoto 1960: Desafíos y aprendizajes para un futuro resiliente”, organizado por la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, su Escuela de Graduados, su Escuela de Geología y su Instituto de Ciencias de la Tierra, en conjunto con la Dirección Regional de Sernageomin (Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile) Los Ríos.
El encuentro, que permitió conmemorar los 65 años del terremoto de Valdivia de 1960, se realizó la tarde del jueves 22 de mayo en el Teatro Municipal Lord Cochrane de Valdivia, congregando a 250 asistentes interesados en este espacio que buscó reflexionar, aprender y honrar la memoria de un hito que marcó nuestra historia y transformó nuestra comprensión del planeta.
El seminario contó con la presencia del Delegado Presidencial Regional de Los Ríos, Sr. Jorge Alvial; la Decana de la Facultad de Ciencias UACh, Dra. Leyla Cárdenas; el Seremi de Minería de Los Ríos, Patricio Tenorio; y representantes de Carabineros y de la Armada de Chile. El evento surgió de un trabajo colaborativo y articulado con la Dirección Regional de Sernageomin y distintos actores como la Municipalidad de Valdivia, Senapred (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres) y Universidad Austral de Chile, a través de su Dirección Museológica, Ediciones UACh, Escuelas de Geología, Geografía y Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, además de la Dirección de Comunicaciones.
Mirada desde las instituciones
El Director (I) de Vinculación con el Medio UACh, Dr. Guillermo D’Elía, destacó que “fue una iniciativa muy buena organizada por la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile en conjunto con algunas reparticiones públicas donde se proveyeron distintas perspectivas del terremoto, que permitieron tanto mirar hacia el pasado como también proyectarnos hacia el futuro. Hubo miradas desde las ciencias sociales, de la geología y de la prevención de riesgos. Como universitario me parece que este tipo de instancias tenemos que seguir haciéndolas, es una forma de vincularnos con la comunidad, salimos del ámbito académico en el sentido estricto y estamos en una repartición fuera de la Universidad con sala llena, así es que considero que fue un éxito la jornada”.
Por su parte, el Director Regional de Sernageomin Los Ríos, Carlos Johnson, señaló que “como Servicio Nacional de Geología y Minería estamos muy contentos de poder participar, en conjunto con el Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad Austral, en esta conmemoración número 65 del terremoto de Valdivia. En esta ocasión nosotros presentaremos una charla de planificación territorial y ocupación del territorio afectado por remociones en masa y licuefacción durante el terremoto de 1960, con el fin de que este material pueda ser usado por las autoridades en la toma de decisiones y así mejor resolver con seguridad y cuidado del medio ambiente”.
En tanto el Director Regional (S) de Senapred, Ricardo Almonacid, comentó que “el tema del seminario es bastante interesante y es bueno que se haya desarrollado y que haya sido iniciativa de la Universidad, el Sernageomin y con la colaboración de parte del equipo de nosotros. Es importante relevar el tema de la memoria, de la historia, dejar vestigios físicos, de relatos, entregar esta información a las nuevas generaciones que se están formando principalmente en la universidad y en los colegios en relación a lo que es prevenir y reducción del riesgo de desastres. La historia de los desastres genera resiliencia, colaboración, conocimiento y se agradece que se den estas instancias, ojalá no solamente para estas fechas si no que sea permanente en el ámbito académico y del desarrollo de las ciudades como tal”.
Una mirada hacia la investigación
El Dr. Pablo Sánchez, geólogo y Director de la Escuela de Geología UACh, moderó el espacio de presentaciones, las que comenzaron con la ponencia “Terremoto de 1960, Historia y Memoria”, presentada por la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, Dra. Karen Alfaro, quien señaló que para el terremoto un total de 11.800 viviendas fueron destruidas o inhabilitadas en la ciudad (40% del total) y en los sectores rurales cerca de 12.300 viviendas. Se evacuaron 20.178 personas en la Valdivia, cerca de 5.000 personas en Los Lagos, 920 personas en Antilhue, 600 en Pishuinco y 2.000 en Huellelhue.
La académica vinculó el terremoto con las infancias. “Hay muchos niños que quedaron en el territorio y otros fueron trasladados al centro del país”, explicó, mencionando que, tras el terremoto, el Ministerio del Interior estimaba en un total 2.030 niños y niñas evacuados (1.108 niños y 922 niñas). De ese total, 1.515 eran de la provincia de Valdivia, siendo desplazados fundamentalmente a la zona central del país (Santiago-Valparaíso).
La decana Alfaro explicó que a fines de agosto de 1960, los primeros grupos de niños regresaron a sus hogares, los últimos regresaron entre noviembre y diciembre de ese mismo año, dijo. En ese marco, destacó que los testimonios presentados en su exposición, corresponden a personas que vivieron el terremoto siendo niños y que fueron parte de un proyecto Explora en el liceo Rodulfo Amando Philippi, que respondió a la pregunta “¿Qué pasó con los niños y niñas del terremoto?”.
A continuación el Dr. Daniel Melnick, académico del Instituto Ciencias de la Tierra y Escuela de Geología de la Facultad de Ciencias UACh e investigador del Núcleo CYCLO, abordó el tema “Terremotos en Valdivia: de minutos a milenios”. En su exposición dio a conocer los temas terremoto de 1960 y sus predecesores, evolución del estuario de Valdivia desde 1960 y mirando al futuro, y el río San Pedro y el Riñihuazo.
El Dr. Melnick planteó que “en promedio terremotos como el de 1960 han ocurrido cada 290 años en los últimos 3.500 años. Sin embargo, se han registrado dos intervalos más largos, de 385 y 395 años, lo que complica la predicción”. Añadió que se espera “un terremoto moderado en Valdivia”, por lo que podría ocurrir uno como el de Quellón 2016 (M7.6) que causó poco daño y levantó la costa 25 cms.
Cordón Caulle y Sernageomín
En la ponencia “Erupción del Cordón Caulle, a 36 horas del terremoto”, a cargo del Prof. Dr. Luis E. Lara, académico Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad Austral de Chile e investigador del Instituto Milenio Ckelar, se refirió a terremotos y erupciones… relación causal; la erupción del Cordón Caulle 1960; oportunidades desde un laboratorio natural y el conocimiento científico es incremental y podemos contribuir desde los laboratorios naturales.
Indicó que las erupciones aceleran el conocimiento, especialmente cuando tienen características singulares (ca. 50% de los pares sismo-erupción provienen de los Andes del Sur). Asimismo, comprender estos procesos contribuye significativamente a dimensionar la amenaza y mitigar el riesgo. “La erupción de 1960 tuvo varias particularidades, además de ocurrir solo 36 horas después del evento principal del terremoto de Valdivia. Una de ellas fue su magnitud y carácter explosivo inicial (IEV 3, 0,25 km3, ca. 8-10 km altura. (…) Otra singularidad es que la emisión no ocurre desde un punto sino desde múltiples centros de emisión”, resaltó el investigador.
Paola Ramírez y Eleonora Muñoz, profesionales del Sernageomin región de Los Ríos, presentaron la charla “Planificación territorial y ocupación de territorios afectados por remociones en masa y licuefacción durante el terremoto de 1960”. Según dijeron, “una planificación territorial responsable necesita integrar la geología como base. No es suficiente utilizar solo criterios económicos o sociales”.
Reconocimiento y exhibición
Posteriormente, se entregó a modo de reconocimiento a los y las expositores (as) del seminario y a la señora Eliana Solís un ejemplar del Libro “Memorias sumergidas II”, obra que surge del trabajo colaborativo de las académicas Carla Marchant, de la Escuela de Geografía UACh; Mariam Lutzky, del Instituto de Lingüística y Literatura UACh e Isabel Guerrero, de Trafun Ediciones, que recopila relatos de la memoria y la palabra de los habitantes de Valdivia que han visto las transformaciones del territorio.
Tanto este libro como el texto del profesor UACh Carlos Rojas titulado «Valdivia 1960. Entre aguas y escombros» fueron parte de la exposición realizada en el hall del teatro Lord Cochrane. Allí también se pudieron vivenciar las experiencias interactivas preparadas por las escuelas de Geografía, Geología, Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales UACh.
Del mismo modo, se pudo visitar la muestra fotográfica del terremoto de 1960 de la Dirección Museográfica UACh, y el trabajo de la red interdisciplinaria y laboratorio natural que explora los “Andes del Sur de Chile”.