83 mil toneladas en total de basura -y 1,6 toneladas per cápita- genera la ciudad de Valdivia en un año, posicionándose en el lugar número 26 en el ranking a nivel nacional, y el primero a nivel regional. Una cifra que ha ido incrementándose significativamente en los últimos diez años y que fue motivo de análisis en el Seminario “Gobernanza en torno a la Basura y el Cambio Climático” organizado por el Instituto de Economía de FACEA UACh en conjunto con la Asociación Regional de Municipios de Los Ríos.
La actividad congregó a representantes de departamentos municipales de medioambiente de algunas comunas de Los Ríos, además de investigadores y profesionales interesados en la temática.
Allí, el economista y académico de FACEA, Dr. Cristian Colther hizo una revisión en cifras de la situación actual a nivel mundial, nacional y local, en torno a la generación y gestión de residuos sólidos y el gasto en el que incurren municipalidades y organismos responsables, para hacerse cargo de esta materia.
En ese contexto, el académico, basándose en un informe del Banco Mundial, explicó que “se prevé que en el curso de los próximos 30 años la generación de desechos a nivel mundial, impulsada por la rápida urbanización y el crecimiento de las poblaciones, aumentará de 2.010 millones de toneladas registradas en 2016 a 3.400 millones, marcando una fuerte alza, los países de ingreso más alto”.
En el caso chileno, dijo que “el aumento de la población, de 17,8 millones en 2014 a 20 millones en 2024, está estrechamente relacionado con el incremento en la generación de residuos, lo cual obliga a hacer ajustes continuos en los sistemas de recolección y disposición final. Eso se ve reflejado en el incremento del gasto en servicios de aseo que las municipalidades deben realizar que paso de 70.775 millones de pesos en 2001 a 576.969 millones en 2023, y una cifra similar en 2024”.
Asimismo, mostró las diferencias existentes entre las comunas urbanas y rurales, dando cuenta que, a mayor nivel de urbanización, mayor es la generación de residuos sólidos, lo que también tiene relación con los niveles de ingreso y por ende, de consumo.
La región de Los Ríos genera aproximadamente 148 mil toneladas anuales de basura, siendo Valdivia la comuna que más impacta, alcanzando un 56 por ciento del total regional. Muy por debajo, le sigue La Unión con 11.600 toneladas; Río Bueno y Panguipulli con alrededor de 10 mil y Mariquina casi alcanza las 7 mil toneladas anuales. Las comunas que menos residuos generan son Máfil con 2 mil toneladas y Corral con un promedio de 1.900.
El Dr. Colther explica que existen diferentes necesidades según el tamaño de las comunas, especificando que Valdivia requiere mayor infraestructura para gestionar grandes volúmenes, como rellenos sanitarios y vertederos, mientras que las comunas pequeñas y más rurales, junto con enfrentar limitaciones de recursos y capacidad técnica, podrían beneficiarse estableciendo políticas que promuevan reducción y reciclaje.
Haciendo una proyección al 2050, el académico estima que la Región llegaría a producir cerca de 222 mil toneladas de basura, lo que, sumando inflación y otros factores económicos, podría implicar un gasto de 79 mil millones de pesos anuales si es que no se toman las medidas necesarias y se aplican estrategias sostenibles frente a la gestión de residuos.
El también profesor del Instituto de Economía de FACEA, y experto en Economía Circular, Dr. Jean Pierre Doussoulin, realizó una serie de propuestas en torno a la conducta de las personas en torno a los desechos y su disposición a pagar y colaborar en una gestión de residuos con enfoque en la economía circular y revalorización. A través del Proyecto Fondecyt 11240954 de Iniciación 2024, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID, y que lidera desde este año, ha estudiado y comparado la gestión en municipios de Chiloé y Valdivia, analizando también el comportamiento individual en torno a la generación y gestión de residuos domiciliarios.
Al respecto, plantea que del promedio total de la basura generada en las casas, un 58% es de residuos orgánicos, un 25% corresponde a envases y embalajes potencialmente reciclables, y el 17% restante son residuos generales, lo cual da señales sobre acciones que se podrían implementar para avanzar hacia una economía circular, desde las instituciones hasta la comunidad.
Subsidio
A nivel regional, se han planteado diferentes medidas para cubrir los costos que involucra la gestión de la basura. Las autoridades han propuesto incluir un subsidio en la Ley de presupuesto, que serviría para paliar los costos municipales de la disposición de residuos en el vertedero de Morrompulli, y que permitiría alivianar la carga cada vez más creciente de los municipios. En ese contexto, y a partir del estudio liderado por el Dr. Doussoulin, se ha realizado una encuesta que muestra que una gran parte de la población opina que la gestión de residuos sí es un problema, y en el caso particular de Valdivia, sí existiría una disposición ciudadana a pagar mensualmente para que se implemente o mejore el sistema de separación de basura y el compostaje en cada municipalidad.
Nuevos desafíos para los municipios en torno al cambio climático y gestión de desechos
Durante el seminario, la encargada de Medioambiente de la Asociación Regional de Municipios, Moira Barrientos, expuso los Planes Comunales de Medio Ambiente en la región de los Ríos, sus avances y desafíos en las medidas para afrontar la crisis climática, y la necesidad de tomar acciones individuales e institucionales. En ese sentido, destacó que en esta región en particular “tenemos una Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) que contempla seis ejes estratégicos vinculados a esto, siendo el más relevante en el tema, el que dice relación con medioambiente regional como capital de futuro”. Comentó los desafíos que en este momento deben afrontar los municipios en aspectos legales y de gestión relacionadas con las nuevas leyes vinculadas a los desechos y al cambio climático, así como la necesidad de fortalecer los equipos municipales y entregarles recursos estables desde el Gobierno Regional, que permitan a los municipios enfrentar estos nuevos desafíos.
También reflexionó que “aquí la naturaleza tiene un poder relevante y en esta misma sincronía nos llega una Ley de Cambio Climático donde estamos evaluando la influencia. Hay dos cosas importantes, la intención y la influencia e incidencia para que las cosas pasen. Esta es una de las tres primeras regiones de Chile que tiene una ERD con énfasis en cambio climático y esa es una oportunidad y nos pone en una situación pionera a nivel país”, puntualizó.
Cabe mencionar que, a nivel de estudios e investigación, Facea está permanentemente levantando información acerca del tema, y a partir de este seminario y la vinculación con la Asociación de Municipios, busca abrir espacios para enfrentar este desafío con todos los actores permitentes en el área, mirándolo además desde la perspectiva de la economía, el medioambiente, el desarrollo urbano sostenible, entre otras.