<p><em>* El destacado investigador argentino Dr. Héctor del Valle, dictó el curso "Procesamiento Digital de Imágenes Satelitales, orientado a profesionales del área ambiental". <br />* Entre el lunes 11 y el sábado 16 de diciembre, del Valle explicó las nuevas técnicas en sensores remotos y procesamiento de imágenes digitales, con enfoque en la detección de cambios en los ecosistemas boscosos y acuáticos. Además se refirió al penoso incidente ocurrido hace una década en el norte de la Patagonia Argentina y que costó la vida a 24 combatientes del fuego.</em></p><p>"El peor episodio de sordera a la ciencia ocurrió en 1994, cuando desde nuestro laboratorio de teledetección del CENPAT dimos la alerta temprana a las autoridades para que pudieran prevenir lo que iba a ser una verdadera catástrofe: nuestros datos indicaban la alta probabilidad de incendios en el norte de la Patagonia", relata aún impactado el Dr. Héctor del Valle, investigador del Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) de Argentina. "Las consecuencias de que la autoridad no escuchara la opinión de este experto -sentencia-, fue el incendio de más de 30.000 hectáreas de bosque, y la muerte de 24 bomberos argentinos", se lamenta. <br /><br />El destacado académico estuvo de visita la semana pasada en la Universidad Austral de Chile (UACh), para dictar el curso "Procesamiento Digital de Imágenes Satelitales, orientado a profesionales del área ambiental", organizado por el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica (SIG) de la Universidad Austral de Chile y WWF. En 6 días de intenso trabajo, 17 profesionales de 11 instituciones públicas, privadas y académicas compartieron con el experimentado investigador el avance en técnicas de teledetección para el mejor manejo de los recursos naturales y el ordenamiento territorial. <br /><br />Según explicó el experto, la trágica experiencia del incendio del norte de la Patagonia demuestra el impacto que el desarrollo de técnicas de teledetección pueden llegar a tener en la planificación de estrategias para el manejo de los recursos naturales en Sudamérica, y para la prevención de catástrofes que incluso pueden constar vidas humanas. Por esto, el objetivo del curso fue desarrollar las capacidades teórico-prácticas de los asistentes, en su mayoría profesionales y estudiantes del área medioambiental, en el procesamiento digital de imágenes satelitales.<br /><br />La capacitación de profesionales en el uso de estas herramientas, es prioritaria para poder producir respuestas tempranas a los cambios y emergencias medioambientales. Es por esto que estuvieron presentes representantes de instituciones como Conaf, Indap, Sernageomin, WWF, Parques para Chile, Centro de Ecología Aplicada, Fundación Cequa y las universidades Austral, Los Lagos, de Chile, Católica y de La Serena. <br /><br /><strong>Mucho Más que una Foto<br /><br /></strong>"Las aplicaciones de este tipo de herramienta, van desde el monitoreo de recursos naturales específicos, como los bosques, los hielos, y los ecosistemas acuáticos, hasta la detección temprana de emergencias medioambientales, como incendios forestales y sequías", explica del Valle. Así, entre sus logros científicos, destaca el hecho de que en el norte de la Patagonia, su equipo de trabajo pronosticó el 100% de los incendios que ocurrieron el año 2005 mediante el uso de imágenes satelitales, lo que valida la importancia y exactitud que esta herramienta posee. <br /><br />El Dr. Del Valle explicó que si bien el trabajo de investigación que se realiza es más o menos básico, los resultados son, por ejemplo, transferibles en prevención de emergencias ambientales, antes, durante, y después de éstas. Sin olvidar el importante apoyo que se entrega a los estudios científicos relacionados a los recursos naturales en general.<br /><br />"Para el mundo forestal, agrícola y científico, este tipo de herramientas es esencial, y en ese sentido, este curso estaba fuertemente relacionado con el monitoreo y detección de cambios en los bosques y en los ecosistemas acuáticos", explicó Eduardo Neira, Encargado del Centro SIG de la Universidad Austral de Chile.<br /><br />La biodiversidad y sus dinámicas, el cambio climático, la desaparición o degradación de ecosistemas, son fenómenos que ocurren muy rápido y que los científicos tardan tiempo en estudiar. "En este sentido, el uso de imágenes satelitales aporta información actualizada que facilita la toma de decisiones rápida por parte de las autoridades" comenta el Dr. del Valle. <br /><br />Actualmente, el laboratorio de SIG de la UACh se encuentra desarrollando un proyecto FONDECYT enfocado en el análisis multitemporal de imágenes satelitales LANDSAT y ASTER, evaluando cambios de uso de tierra en diferentes cuencas de la séptima y octava regiones. La finalidad es establecer interacciones entre cambios en el tiempo de cobertura boscosa nativa y registros de caudales medidos sobre esas cuencas.</p><p><strong>Contacto de prensa:</strong><br />Fernando Mejías Baeza<br />Núcleo Científico Milenio FORECOS<br />Universidad Austral de Chile<br />Tel.:(56 + 63)293480 – 293418<br />Cel.:(09)94718013<br />E-mail: fernandomejias@uach.cl – fernandomejiasb@gmail.com<br />Web: www.forecos.net<br /></p>