La primera inauguración de año académico en la Universidad Austral de Chile se realizó el 12 de marzo de 1955, en el Teatro Cervantes de Valdivia, a un año de haberse formado la universidad. En esa oportunidad “se estrenaron los símbolos universitarios; toga y birrete, la bandera y el escudo de la universidad”, según recuerda el libro de historia escrito por el Prof. Fabián Almonacid, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
Para rememorar esta tradición, y a más de 70 años de la fundación de la UACh, esta solemne ceremonia se llevará a cabo el miércoles 09 de abril a las 11:00 hrs. en el Aula Magna del Campus Isla Teja en Valdivia, la cual permitirá reunir a la comunidad en torno a su identidad, sus sueños colectivos y sus valores institucionales compartidos, que han sido la base para construir una Universidad con alto nivel de calidad y prestigio destacado en ránkings nacionales e internacionales.
La inauguración del año académico contará con la participación del Dr. Wenceslao Unanue, Profesor Asociado de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), donde es Director del Instituto del Bienestar, quien dictará la charla magistral «La ciencia de la felicidad: herramientas para una vida plena”.
Esta ceremonia también se llevará a cabo en la Sede Puerto Montt el jueves 10 de abril a las 10.00 hrs. en el Aula Magna del Campus Pelluco, donde el Dr. Marcelo Mauricio Salazar Poblete dictará la charla magistral “Generación de valor e innovación social a través de una organización sin fines de lucro: instituciones con sentido social”.
En tanto, en Coyhaique la inauguración del año académico se realizará el viernes 11 del presente mes a las 10.30 hrs. en el Salón Multipropósito del Campus Patagonia, donde el Dr. Carlos Molinet Flores (Director del Programa de Investigación de la Sede Puerto Montt UACh) compartirá la charla magistral “Desafíos para el desarrollo del litoral de Aysén: el uso de los espacios, cambio ambiental y la paradoja de la competitividad”.
Reconocido expositor
El profesor Unanue es ingeniero comercial, Magíster en Economía y psicólogo de la Universidad Católica de Chile. Además, posee un Máster en Psicología Social Aplicada y un Doctorado en Psicología Económica en la Universidad de Sussex (Reino Unido).
Wenceslao Unanue es Profesor Asociado de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Director del Instituto del Bienestar, y asesor de múltiples organizaciones tanto en Chile como en extranjero. Internacionalmente, es Representante País para IAREP (International Association for Research in Economic Psychology); miembro de The British Psychological Association: de Action for Happiness y de la International Positive Psychology Association.
Durante los últimos años se ha desempeñado en diversos cargos directivos tanto en organizaciones privadas como en el sector público. Sus principales áreas de investigación son las políticas públicas en felicidad, bienestar, desarrollo, sustentabilidad y trabajo (entre otras). Ha impartido conferencias en países tales como España, Hungría, Brasil, Estados Unidos, Israel, Inglaterra, Rusia, Escocia, Polonia, Bután, Rumania, Holanda, Francia, Colombia, México, Puerto Rico y Chile. Es, adicionalmente, editor y co-autor de diversos libros y capítulos de libros, tales como La Felicidad: Evidencias y experiencias para cambiar nuestro mundo.
Wenceslao Unanue fue parte del Grupo de Trabajo de Expertos Internacionales (IEWG) que colaboraron junto al Gobierno de Bután y a las Naciones Unidas en la implementación de una propuesta de un Nuevo Paradigma de Desarrollo basado en Felicidad y Bienestar que permita a la humanidad construir un mundo más justo, sustentable y feliz. Actualmente, forma parte del World Well-being Panel (WWP), organización liderada por the London School of Economics and Barcelona GSE. El WWP trata sobre la promoción del bienestar como el objetivo central de los gobiernos y las políticas públicas. Además, WU es parte del programa “This Works in my Place – Latin America” program. El objetivo principal del proyecto es la identificación de diversos factores contextuales que aporten insumos relevantes a las estrategias y prácticas de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones (WOP) con el objeto de ayudar a la consecución de cinco Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas: “no poverty”, “good health and well-being”, “gender equality”, “decent work” and “innovation”. Actualmente, el Dr. Unanue actúa como Editor Asociado del Journal of Happiness Studies.