El III Congreso Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica, II Congreso Colombiano de Restauración Ecológica y III Simposio Nacional de Restauración Ecológica, se llevó a cabo desde el 29 al 31 de julio de 2013 en Bogotá, Colombia.
En la ocasión se reunieron investigadores de distintos países de Latinoamérica y también España para compartir sus avances en restauración ecológica, y proponer soluciones a problemas generados por nuestras comunidades a paisajes y ecosistemas únicos que han sido degradados sin tener previo conocimiento de su funcionamiento y composición.
SICRE
Uno de los objetivos importantes del evento fue la creación de la Sociedad Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica (SICRE), organización científica y técnica conformada por conservacionistas, manejadores de los recursos naturales, científicos, profesionales, educadores, personas e instituciones interesadas en la restauración ecológica, cuyo objetivo general es propiciar la integración de personas e instituciones interesadas en el tema de la restauración ecológica y manejo de ecosistemas en Iberoamérica y el Caribe. En su fundación participó el académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, Dr. Mauro González.
“Durante la reunión fundacional la agenda contempló la aprobación de los estatutos por parte de los distintos representantes de los países Iberoamericanos presentes. Además, se eligió a la directiva que encabezará esta nueva sociedad por los próximos dos años y prontamente serán designados los representantes de cada país para la coordinación entre éstos y SICRE”, explicó el docente. Otro aspecto fue la aprobación por unanimidad de la realización del próximo Congreso Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica en Argentina.
En cuanto al desarrollo del Congreso el Dr. González indicó que “uno de los simposios de gran interés fue el desarrollado en la temática del papel de las instituciones estatales en la política e instrumentación de la restauración de ecosistemas degradados o áreas disturbadas, donde la necesidad de un Plan Nacional de Restauración es clave y prioritario para enfocar los programas de restauración y compensaciones asociadas a impactos ambientales y pérdida de biodiversidad”. Respecto a las charlas de los invitados principales señaló que “éstas fueron interesantes para dar una visión global del escenario ante el cual estamos respecto a la restauración, hacia dónde vamos, cuáles son las preguntas relevantes y cuál es la evaluación de los proyectos de restauración que llevan muchas décadas. Es importante conocer cómo lo estamos haciendo, y cuales han sido los principales impactos positivos respecto a los bienes y servicios que finalmente se proveen a la sociedad”.
Exposición
González participó presentando la charla “Raleos ecológicos en bosques secundarios como estrategia de restauración para generar atributos clave de bosques antiguos a escala de paisaje”, asociada a Proyecto FONDECYT 1110744 «Silvicultura para promover atributos de bosque adulto: Efectos de los raleos ecológicos en renovales del Centro Sur de Chile», cuyo responsable es el docente, Dr. Pablo Donoso. El estudio presentado tiene por objetivo evaluar preliminarmente distintas prescripciones de raleos ecológicos – como medida de restauración – con el fin de incrementar los atributos de bosques antiguos. Como conclusión, se señaló que los raleos ecológicos –como estrategia de restauración de la estructura y composición de bosques adultos- en bosques secundarios pueden constituir una efectiva alternativa para hacer compatible la producción maderera con los múltiples servicios ecosistémicos que actualmente se demandan desde los bosques.
Participaron también destacados expositores de diversos países, entre ellos el científico chileno Dr. Cristián Echeverría, especialista en restauración de ecosistemas y ecología del paisaje; Carlos Zamorano, especialista en degradación de ecosistemas forestales, restauración ecológica y conservación y actual estudiante de doctorado de la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, (ambos ingenieros forestales formados en la Universidad Austral de Chile); además del Dr. Mario González-Espinoza, elegido recientemente como el más destacado ecólogo mexicano.