Con la participación de más 300 personas se desarrolló el “Simposium internacional de tuberculosis animal. Genómica, salud y programas de control y vigilancia», organizado por el Instituto de Bioquímica y Microbiología de la UACh.
La jornada se enmarcó en el cierre del proyecto FONDOSAG C5-100-10-23, denominado “Elaboración de un mapa geográfico nacional de distribución de la variantes genéticas de Mycobacterium bovis asilados de rebaños infectados. Implementación de un red interdisciplinaria”, el cual fue dirigido por la Dr. Ana María Zárraga, académica de la Facultad de Ciencias.
Durante las exposiciones de los invitados nacionales e internacionales se abordaron temas referentes a soluciones innovadoras para las áreas: ganaderas, lecheras y sanitarias.
El director del SAG Región de Los Ríos, Carlos Mollenhauer, destacó la importancia de este tipo de actividades, señalando que “este simposio tiene el objetivo de reunir a la ciencia, la industria, productores y entidades gubernamentales, quienes estamos trabajando en conjunto con el fin de erradicar esta enfermedad desde el Bío Bío hacia el sur, que es donde se concentra el 78% de la masa bovina”.
A su vez, el jefe División de Protección Pecuaria del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, Oscar Videla Pérez, sostuvo que “este proyecto es una investigación que se ha desarrollado por cuatro años que se enmarca dentro de los proyectos FONDOSAG y que es un buen ejemplo del trabajo en conjunto en búsqueda de poder fortalecer el conocimiento de una enfermedad que es de control oficial en el país”.
En tanto el seremi de Agricultura de la Región de Los Ríos, Juan Enrique Hoffmann, resaltó el trabajo público y privado “porque no hay ninguna otra manera de avanzar en la erradicación de esta enfermedad, sino es con la universidad, junto a la industria, el SAG y el Ministerio de Agricultura”.
El seremi valoró que las iniciativas de trabajo que se gestaron desde la Región de Los Ríos y que fueron un aporte a la conformación del Programa de Erradicación de Tuberculosis Bovina que se implementó en diciembre de 2011 y cuyo lanzamiento oficial se espera realizar durante los próximos meses.
La actividad contó con la presencia de importantes Empresas y Productores del sector lechero y ganadero del país entre ellos Soprole, Colún, Cafra, Watt´s, Cooprinsem, Fedeleche, Frigosorno, Frival, ABS, Cecinas Llanquihue, entre otros.
La jornada se desarrolló con interesantes charlas destacando las exposiciones del Dr. Mark Schoenbaum, APHIS, USA “Eliminación de la tuberculosis bovina en el Ganado en USA”; del Dr. Angel Cataldi, INTA, Argentina, “Distribución global de Mycobacterium bovis en América Latina; Dra. Ana María Zárraga, Instituto Bioquímica y Microbiología, UACh, “Mapa de distribución de variantes genéticas de M. bovis en Chile”; el Dr. Luis Paredes. Jefe Programa Tuberculosis Bovina en Chile. SAG, “Proyecto Control y Erradicación de Tuberculosis Bovina” y Eduardo Schwerter, Presidente de Fedeleche, Impacto de la tuberculosis bovina en el sector lechero.
Este importante Simposium Internacional finalizó pasadas las 14hrs con una mesa redonda, donde se intercambiaron experiencias y visiones entre los expositores y público presente.