Una amplia variedad de actividades artísticas y de rescate patrimonial, ofreció el Campus Patagonia en su semana de la cultura 2025, donde se relevaron las tradiciones ayseninas, las expresiones artísticas de los y las jóvenes, además de organizar conversatorios literarios y de rescate de la cultura patagona vinculada al sector agrícola regional, contado con un nutrido programa, tanto en jornada diurna, como vespertina.
El programa de la semana comenzó con la ceremonia de inauguración, cuya actividad central fue la charla “La madera y las prácticas constructivas tradicionales; El estrecho rol entre las manualidades, las herramientas, los materiales, el medio geográfico y el contexto social» a cargo del ingeniero agrónomo de la UACh y tejuelero artesanal de Aysén, Carlos Castillo Levicoy, quien es maestro de este oficio y a la vez Tesoro Humano Vivo, declarado por el Estado de Chile y la UNESCO.
Además, los asistentes pudieron disfrutar de la música folclórica chilena interpretada por el grupo “Canto, Quinchas y Tradiciones”, integrado por los hermanos Saavedra, quienes interpretaron cuecas y tonadas en guitarra y arpa.
El director del Campus Patagonia, Profesor Mario Brito, destacó que “nuestra semana de la cultura como Campus fue un espacio de diálogo con la comunidad académica, donde se integraron estudiantes, funcionarios e invitados externos, sirvió para conocernos un poco más, disfrutar de las habilidades artísticas de nuestros estudiantes y compartir con interesantes cultores de las tradiciones locales, una experiencia de aprendizaje muy significativa, felicito a toda la comunidad universitaria por haber aceptado y haber participado activamente en esta celebración”
Expresiones musicales juveniles
La segunda jornada fue destinada a una muestra de diferentes expresiones musicales de estudiantes de diferentes carreras del Campus Patagonia y que cultivan variadas disciplinas artísticas.
La actividad se inició con la presentación del grupo “Nuevos Aires de la Patagonia”, integrado por algunas estudiantes de la carrera Técnico Universitario en Producción Agropecuaria, quienes prepararon un cuadro con danzas típicas de la Patagonia.
Posteriormente, se dio paso a una muestra de cueca, a cargo de la pareja campeona nacional joven del Aconcagua 2025, formada por Valentina Candia y Benjamín Saavedra, también estudiantes del Campus.
Durante la actividad también se presentó Daniela Baeza, estudiante de Pedagogía en Educación Básica, quien ofreció un emotivo momento a tevés de la danza contemporánea, con el tema “Lo que Más Quiero” del grupo nacional Inti Illimani.
Al culminar la jornada de la mañana, se presentó el dúo de música de la Patagonia, integrado por Diego Mora y Gustavo Gómez, conocidos cantantes regionales, que hicieron bailar a los asistentes con los sones de chamamé.
Para la jornada vespertina también se contó con una muestra de diferentes estilos musicales, comenzando por una muestra de danza contemporánea, interpretada por Daniela Baeza, para continuar con una pieza de Caporal a cargo de la bailarina Betsy Villagrán y posteriormente, una selección de danzas argentinas a cargo de la pareja compuesta por el bailarín e instructor de danza, Cristóbal Montecinos, acompañado por la bailarina Mariana Chávez.
Finalmente, el estudiante de Construcción y Obras Civiles del Campus, Sebastián López Águila, interpretó en guitarra, un tema tradicional de una comunidad de pueblos originarios americanos.
Tertulia Literaria
La semana cultural también dio espacio a la literatura, a través de una tertulia en la que participaron escritores regionales y docentes del Liceo Josefina Aguirre Montenegro de Coyhaique.
Carina Decker, Enrique Martínez y Denis Aldridge, conversaron con quienes se dieron cita en esta actividad, con el propósito de intercambiar opiniones acerca de la motivación para comenzar a escribir, el interés por la lectura y el valor de la literatura en un mundo dominado por las redes sociales.
La tertulia estuvo a cargo de la académica del Campus, profesora Bernardita Maillard, quien dio paso a las consultas de estudiantes de diversas carreras, del liceo Josefina Aguirre y público en general que se mostró muy interesado en participar en la conversación.
Cine de acción
En horas de la tarde de la tercera jornada, también hubo espacio para el cine en una pantalla gigante, donde exhibió el filme Deadpool & Wolverine, haciendo las delicias toda la comunidad del Campus que asistió en compañía de sus familias, amenizada con palomitas de maíz, típicas de las salas de cine.
Conversatorio de rescate de semillas y tradiciones agrícolas patagonas
Para la actividad de cierre de la semana de la cultura, se organizó un conversatorio y muestra de semillas tradicionales de la Patagonia, donde participaron representantes de la agrupación Mujeres Productoras de la Patagonia, Fermenteríaysen, profesionales de INDAP Aysén y académicos del Campus.
Durante la actividad, se dio a conocer el valor de las semillas originarias de la zona, la dedicación y adecuado resguardo de las productoras de Aysén, además del apoyo que ofrece INDAP a quienes desarrollan esta función patrimonial.
Así también se intercambiaron experiencias y opiniones en torno a la agricultura tradicional, complementada con los avances de la tecnología en área agropecuaria, cuyo propósito es mejorar la producción, manteniendo la sabiduría de los antiguos productores que han traspasado sus conocimientos a las generaciones actuales.