El académico que está participando como investigador visitante del CEI Triangular realiza una estancia que finaliza a principios del mes de mayo. Incorporado al Grupo de Procesado en array de la Universidad de Valladolid, el experto en Innovación Tecnológica y Dr. en Telemática se ha sumado al equipo para perfeccionar la sincronización entre el movimiento de un robot posicionador 3D con la emisión del audio y la captura. Una de las aplicaciones de este mecanismo será obtener las características acústico-mecánicas de los huesos, sin que éstos resulten dañados en el proceso. Investigadores de la Universidad de Valladolid y la Universidad de Burgos trabajan en un proyecto español para el desarrollo de Sistemas de Arrays basado en sensores MEMS de alta dimensionalidad para biometría y análisis de ruido.
La carrera profesional del ingeniero en Informática ha estado ligada al desarrollo de Internet y la innovación tecnológica. En la actualidad, el Dr. Lazo es miembro de la Internet Society y del Foro Latinoamericano para el Desarrollo y Despliegue del Protocolo IPv6. En la actualidad, sus investigaciones se centran en el ámbito del internet de las cosas (IoT ), donde desarrolla proyectos en el área de la energía, los sistemas inteligentes y la comunicación en condiciones de emergencias mediante tecnología satelital de bajo coste en el proyecto HumSaT.
Durante su estancia, han entrevistado al investigador para conocer los primeros resultados de su trabajo, que bien se podría aplicar al campo de la paleontología, una de las áreas de conocimiento del CEI Triangular E3. A continuación la entrevista.
– Has participado en un método de ensayo promovido por el Grupo de Procesado en Array de la Universidad de Valladolid, ¿puedes explicar brevemente cual ha sido tu papel en este estudio?
El grupo de procesado de array de la UVa ha diseñado y desarrollado un sistema de arrays de micrófonos que permite la captura de imágenes acústicas de alta resolución, un mecanismo que va asociado a sistemas e capturado de video, que permite superponer la imagen real con una imagen acústica. Sin embargo no se contaba con un mecanismo para el envío de señales de audio por múltiples canales, durante mi estancia la primera parte de mis aportes consistió en la búsqueda y adquisición de los conversores de señales digitales/analógicos, para su posterior integración con el array de micrófonos Mems y el robot de posicionamiento en 3D. Esta solución permite concentrar la energía generada por un conjunto de altavoces en un punto del espacio predeterminado, sintetizando señales especificas para cada una de las fuentes emisoras de audio.
-¿Qué aplicaciones tendría la excitación mediante ondas acústicas de alta energía sobre un hueso respecto a otros métodos más intrusivos?
Nuestro objetivo es obtener para un hueso sus características acústico-mecánicas sin que en ningún momento se dañe el hueso.
Con estas características podríamos clasificar los huesos en base a su origen, procedencia y estado de conservación. Los métodos actuales, requieren colocar unos sensores, llamados acelerómetros, sobre la superficie del hueso, al tiempo que, mediante unos excitadores mecánicos, agitar el mismo.
La metodología desarrollada concentra en una zona acotada una onda acústica de alta energía que permite agitar el hueso y posteriormente, mediante un array de micrófonos (Smart mic), formado por cientos de pequeños micrófonos, analizar la señal reflejada por el hueso.
¿Qué colaboración existe entre el área de Mecanica de Ingeniería Civil de la Universidad de Burgos representada por Luis Suárez y el grupo de procesado en Array liderado por el investigador Alberto Izquierdo de la UVa?
En la actualidad, ambos grupos de trabajo participan en un proyecto de investigación MINECO. En esta estancia de investigación, se ha desarrollado un sistema piloto para validar la capacidad de generar una onda acústica concentrada en una región prestablecida. La fase siguiente es construir un sistema con un número de emisores acústicos más elevado, que permita concentrar mayor energía acústica en un espacio más pequeño.
En esta reunión se presentaron los resultados obtenidos, además se discutieron las posibles aplicaciones industriales para esta tecnología tanto en España como en Chile y se acordó publicar los resultados preliminares en un congreso científico.
En tu país de origen, Chile, has trabajado en la detección de enfermedades de los salmones mediante sensores ultrasónicos ¿Puedes desarrollarnos un poco más este proceso?
La industria productora de salmones en Chile es uno de los pilares de la economía nacional, junto con la industria de la madera y la minería. En ese proyecto, se trabajó en conjunto con una empresa salmonera, básicamente los que se buscaba era utilizar técnicas de ultrasonido y de visión artificial para mejorar la selección de la calidad de los filetes de salmón en las líneas de producción, con el fin de minimizar al máximo la aparición de enfermedades o deformaciones en los filetes de línea Premium, asegurando la óptima calidad de los productos de exportación y evitando multas o sanciones por diferencias en la calidad de los productos. Es muy interesante la conexión entre mi trabajo desarrollado en la Universidad de Valladolid porque el sistema de concentración de energía acústica desarrollado en esta estancia podría ser aplicado a la problemática de la calidad de diferentes tipos de productos alimenticios.
Fuente: Comunicaciones CEI Triangular.