<p>* <em>La investigación realizada por académicos de la Universidad Austral de Chile fue solicitada por la Organización Panamericana de la Salud y servirá de base para fortalecer las políticas de Atención Primaria en Salud en Chile.</em></p><p align="justify">Un estudio que constituye la primera experiencia chilena en analizar las políticas públicas en Atención Primaria de Salud realizaron los académicos del <strong>Instituto de Salud Pública de la Universidad Austral de Chile</strong>, Dr. Dagoberto Duarte Quapper y Prof. Ricardo Oyarzún Bahamonde.</p><p align="justify">El trabajo, denominado "<strong>Análisis de las Políticas Públicas de Atención Primaria de Salud en Chile" </strong>fue solicitado – junto a los docentes UACh como consultores – por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con una dimensión tal que servirá de base para fortalecer las políticas de Atención Primaria en Salud (APS) en nuestro país durante los próximos 25 años.</p><p align="justify">Esta investigación comenzó en julio del año 2006, luego de que los representantes de la OPS y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Chile, Dres. Hernán Montenegro (chileno) y Jacques Girard (canadiense), este último Consultor Internacional en Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud de estas organizaciones, decidieran en conjunto con la sede central en Washington, Estados Unidos, comenzar las gestiones para su realización.</p><p align="justify">Si bien existen algunos estudios similares previos, el método cualitativo de este trabajo le da el carácter de único, eligiendo a los docentes UACh para su elaboración por su vasta experiencia en el tema, tomando el Dr. Dagoberto Duarte el rol de Consultor Médico y el Prof. Ricardo Oyarzún – Antropólogo de profesión – de Consultor Metodológico, finalizando la investigación en mayo de 2007.</p><p align="left"><strong>"Hay un Problema de Implementación"</strong></p><p align="justify">Uno de los autores del estudio, Prof. Ricardo Oyarzún, resalta que "hasta hoy las políticas públicas se entienden como herramientas para poder fortalecer el modelo de atención y establece una relación de subordinación del modelo hacia la estrategia de las políticas, pero hay un problema serio de implementación de la política y lo que se desprende del análisis es que hay que buscar una relación de retroalimentación que sea desde el modelo de atención, para que se fortalezcan las políticas públicas y las estrategias de intervención".</p><p align="justify">Agrega que "en el fondo el estudio es una herramienta para fortalecer la política de Atención Primaria en Chile, perspectiva que nos permite resolver problemas serios como mejorar la acreditación social del primer nivel de atención, tanto en el sector hospitalario como académico".</p><p align="justify">El Prof. Oyarzún resalta además el sólido respaldo que representa el Consultor Médico de la investigación y docente UACh, Dr. Dagoberto Duarte (ex Jefe del Departamento de Atención Primaria en el MINSAL, Miembro de la Comisión de Reforma del sector Salud, ex Seremi X Región y actualmente Director del Servicio de Salud de Valparaíso y San Antonio), quien además de tener una gran experiencia en el sector ministerial de salud, posee importantes grados académicos como, entre otros, el Doctorado en Psicología Mención en Ciencias de la Familia y de la Sexualidad, obtenido en el Instituto de Ciencias Familiares y Sexológicas de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.</p><p align="justify">"Sus estudios académicos y esta experiencia que posee en el Ministerio le entrega al Dr. Duarte de alguna manera la sensibilidad necesaria para poder realizar un trabajo de esta naturaleza", destaca el antropólogo.</p><p align="left"><strong>Política Centralista</strong></p><p align="justify">Siendo los objetivos principales de esta investigación el examinar las políticas de APS implementadas en Chile en los últimos 15 años e incorporar sus resultados como línea de base para elaborar un Plan de Actuación para el Fortalecimiento de la APS en el país, la investigación se basó en un estudio de carácter cualitativo, exploratorio y de profundidad. </p><p align="justify">Para tales efectos, se utilizó un Universo de Estudio con actores claves (políticos, académicos, sociedades científicas, actores locales, operadores privados y gremiales); directivos locales, profesionales nacionales y extranjeros, funcionarios no profesionales y usuarios y estudiantes (Enfermería y Medicina) y directores de Departamentos y Corporaciones Municipales, utilizando herramientas como entrevistas individuales, grupos focales y encuestas en línea.</p><p align="justify">Entre las conclusiones logradas, están que el conocimiento que los actores tienen sobre la política de APS es difuso en términos que se confunden con elementos de las políticas públicas, de las estrategias y el nivel de atención, así como las posturas e intereses que los actores asumen sobre la política de APS se relacionan con una alta valoración social del discurso de la Atención Primaria pero con reservas en su implementación. </p><p align="justify">También se concluyó que el liderazgo en el diseño, ejecución y evaluación de la política es centralista, con escasa participación de los actores locales y con cierta rigidez que impide la pertinencia cultural y la sensibilidad local, como también el poder de influencia en el diseño, ejecución y evaluación es altamente concentrada en actores políticos con participación de facto de actores gremiales, apoyados fuertemente en la opinión pública a través de los medios de comunicación de masas. </p><p align="left"><strong>Sociedad del Conocimiento</strong></p><p align="justify">Como una forma de fortalecer la política de Atención Primaria en Chile y basándose en el estudio de los académicos sobre la situación actual en esta área, tal objetivo debe fundarse en la sociedad del conocimiento, así como el estado de bienestar con un compromiso explícito hacia la calidad de vida, las confianzas institucionales y sicosociales que permita una mayor asociatividad, incluyendo decididamente al tercer sector; en el sistema de protección y promoción social de la c