<p align="justify"><em>* La actividad contó con la asistencia de 20 estudiantes y profesionales con formación biológica de la Universidad de Concepción, de Iquique y UACh.</em></p><p align="justify"><em>* En la ocasión los alumnos conocieron más de cerca estos interesantes organismos, pioneros en la formación de suelo y muy buenos indicadores de las condiciones ambientales.</em></p><p align="justify">"Muy sorprendido y encantado por el gran interés de los estudiantes de diferentes carreras y profesiones", dijo sentirse el experto alemán Tassilo Feuerer, quien dictó el <strong>Curso "Biología de Líquenes"</strong>, del 27 al 29 de septiembre en el <a href="http://www.ciencias.uach.cl/instituto/botanica/index.htm">Instituto de Botánica</a>, <a href="http://www.ciencias.uach.cl/">Facultad de Ciencias</a>, de la <a href="http://www.uach.cl/">Universidad Austral de Chile</a>.</p><p align="justify">El reconocido liquenólogo, profesor de la Universidad de Hamburgo, realizó la actividad en el marco de su visita a esta casa de estudios por el Proyecto CONICYT-BMBF que desarrolla junto al Dr. Carlos Ramírez, Director del Instituto de Botánica. </p><p align="justify">En la oportunidad el especialista abordó qué son los líquenes, su morfología, fisiología y las condiciones ambientales en que se desarrollan. Además, de dar a conocer la nomenclatura y sistemática de los principales grupos<strong>.</strong></p><p align="justify">Los líquenes son organismos muy especiales, constituidos por una asociación de algas y hongos en simbiosis que forman un solo cuerpo, relacionándose positivamente. Pioneros en la formación de suelos en los ecosistemas y muy buenos indicadores de los niveles de contaminación atmosférica.</p><p align="justify">Según el experto nuestro país tiene la flora más rica y variada de líquenes en el mundo, con 1500 especies<strong>. </strong>Existen alrededor de 600 publicaciones de científicos competentes que los han estudiado, pero en este momento hay pocos liquenólogos en Chile. Su interés específico radica en que son organismos muy pequeños, de los cuales poco se sabe, y que, sin embargo, son un elemento clave en el desarrollo de los ecosistemas terrestres. </p>