Realizado a pocos días de haberse celebrado el Día Internacional de las Personas Mayores (1 de octubre), el conversatorio contó con la participación de Bernardo Burgos, Terapeuta Ocupacional, Magíster en Neurociencias y académico de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, además de Yerko Rebolledo, Fonoaudiólogo, académico de la U. Autónoma, Magíster en Gerontología Clínica y Diplomado en Discapacidad y Derecho, Estrategias para Inclusión.
El encuentro tuvo por objetivo fomentar e instaurar nuevos conocimientos acerca del envejecimiento y la discapacidad. Al respecto, Yerko Rebolledo comentó que “la mayor cantidad de personas en situación de discapacidad en Chile son personas mayores. Pero está esta creencia de que el deterioro físico y los problemas derivados de las enfermedades crónicas son propios del envejecimiento y que es normal experimentar esta situación en la vejez”.
Asimismo, Bernardo Burgos agregó que “la discapacidad no tan solo está asociado a la deficiencia física o mental, sino que también muy asociada a factores contextuales. Por ejemplo, las barreras arquitectónicas o las señales para guiar a las personas no videntes, además de los estigmas y perjuicios que tiene la sociedad respecto de las personas con discapacidad”. En ese sentido, el profesional concluyó que el contexto donde estas personas se desenvuelven puede facilitar, o en su defecto restringir, la incorporación en la sociedad.
“La discapacidad se ha enfrentado desde diferentes modelos, desde la exclusión en la sociedad durante la edad media, luego desde un modelo de rehabilitación en el que las personas son adaptadas para alcanzar una norma social. Pero luego se traslada a este modelo de derechos sociales, con un enfoque de derechos humanos, en donde entendemos la discapacidad como una construcción social, que es definida como una interacción entre un déficit y un entorno que tiene una serie de barreras que termina coartando la participación plena y efectiva de las personas. Ese vínculo entre un déficit y las barreras hacen que surja la discapacidad. Y por ende no es concebida como una enfermedad, sino como el enfrentamiento de las personas ante diversas barreras”, comentó el académico Yerko Rebolledo.
A lo largo del encuentro, además, se desarrollaron preguntas dirigidas a los expositores, a través de las cuales se estableció un diálogo entre los profesionales y el público. A partir de lo expuesto, los expositores destacaron ideas tales como la importancia de la formación académica en temáticas de envejecimiento y discapacidad, y la necesidad de incluir a personas en situación de discapacidad en la discusión legislativa, entre otras.
El conversatorio fue moderado por el profesor Ricardo Neira, docente del Instituto de Odontoestomatología de la UACh, y se enmarcó en el proyecto “Evitando el edadismo fomentando el buen trato hacia las personas mayores”, uno de los ganadores del concurso de Vinculación con el Medio de la Facultad de Medicina de la UACh Iniciativas Estudiantiles 2020.
Si te lo perdiste, puedes verlo a través de la página de Facebook Mayores Sonrisas UACh.