La actividad se desarrolló entre el 11 y 13 de noviembre de 2013 en la Universidad de Santiago de Chile, institución organizadora junto a la Dirección General de Aguas.
En la oportunidad el académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Dr. Andrés Iroumé presentó “Efecto del material leñoso en la morfología y ecología de cauces de montaña, Chile”. Héctor Ulloa, estudiante de Doctorado en Ciencias Forestales de la misma unidad, participó con la presentación oral, Modalidad Artículo Científico: «Use of remote imagery to analyze changes in morphology and longitudinal large wood distribution in the Blanco river after the 2008 Chaitén volcanic eruption, southern Chile” y con el poster “Impactos morfológicos en el canal activo del río Rayas, luego de ser afectado por la erupción del volcán Chaitén”.
“Ambas presentaciones corresponden a estudios en la geomorfología fluvial, la primera de ellas estudia, mediante una secuencia de tres imágenes remotas, los cambios en la morfología del canal y en la abundancia y distribución de material leñoso en el Río Blanco, producto de la erupción del Volcán Chaitén”. Respecto a la presentación del póster Ulloa comentó que “se mostró los cambios a nivel de canal activo del Río Rayas, principalmente la variación del ancho del canal y los efectos o cambios en las islas de este río, también producto de la erupción del Volcán Chaitén”. Señaló que en ambos trabajos se evidenció que la erupción del volcán Chaitén provocó cambios significativos en los ríos cercanos. “Estos cambios conllevarían un efecto en la hidráulica y ecología del canal, por lo tanto destacan la importancia de monitorear la evolución morfológica, el transporte de sedimento y la dinámica del material leñoso en sistemas fluviales afectados por eventos paroxísticos como las erupciones volcánicas”.
CELAC-PHI 2013
CELAC-PHI 2013 busca destacar la transcendencia de la Ecohidrología como una ciencia emergente en América Latina, unificadora de los conceptos y aplicaciones de la Ingeniería Hidráulica clásica y su interacción con el medio ambiente, clave para entender el papel que puede jugar la nueva Ingeniería Sostenible en nuestra sociedad.
La Ecohidrología es un programa científico de la UNESCO creado para comprender y esclarecer las relaciones dinámicas entre los sistemas hidrológicos, sociales y ecológicos; considerar de qué manera actúan entre sí, y buscar nuevas formas de equilibrar las necesidades humanas y ambientales de los recursos hídricos.
Fuente: http://www.celacphi2013.cl/