<p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif"><font size="2">Reflexionar sobre la evolución y desafíos futuros de la protección internacional de los derechos humanos. Es el principal objetivo del <strong>seminario "Los Sistemas Regionales de Protección de los Derechos Humanos</strong><em>"/ Análisis comparado de la experiencia interamericana y europea, en el 60 º aniversario de la Declaración Universal de DDHH.</em></font></font></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">Así lo informó la Dra. Yanira Zúñiga (profesora de Derecho Constitucional, </font><a href="http://www.uach.cl/"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2"> Universidad Austral de Chile</font></a><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">), quien es una de las expositoras de este encuentro que se lleva a cabo hoy (martes 24 de marzo) desde las 10.00 hrs. en el Auditorio Paraninfo, Campus Isla Teja UACh. <strong><font color="#000099">(</font></strong><a href="http://www.uach.cl/rrpp/online/anexos/2009/03/Seminario%20DH%20-%20Yanira%20Zuniga.mp3"><strong><font color="#000099">AUDIO</font></strong></a><strong><font color="#000099">)</font></strong></font></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">Consultado por <strong>"Noticias UACh"</strong>, el Decano de la Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales, Dr. Juan Andrés Varas, destacó que el tema de los derechos humanos es cada vez más importante. </font><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">Según indicó, en Latinoamérica el instrumento fundamental es el Pacto de Derechos Humanos de San José de Costa Rica, "que se estructura con un tribunal específico que funciona en ese país y que conoce casos que las jurisdicciones internas han sido incapaces de resolver".</font></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">En su opinión, el sistema funciona en Latinoamérica probablemente de manera menos eficiente que en Europa, pero es un sistema que está funcionando y al que se está recurriendo cada vez más. "Estamos en el fin del rodaje", dijo.<strong><font color="#000099"> (</font></strong><a href="http://www.uach.cl/rrpp/online/anexos/2009/03/Seminario%20DH%20-%20Juan%20Andres%20Varas.mp3"><strong><font color="#000099">AUDIO</font></strong></a><strong><font color="#000099">)</font></strong></font></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2"><strong>Caso Chileno </strong></font></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">En Chile el caso más paradigmático ha sido el de la jueza Atala que por razones de su orientación sexual le fue privado el cuidado personal de sus hijos. </font></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">El Decano Varas sostuvo que esta situación está en conocimiento de la Corte Interamericana. "Ese tipo de situaciones se van a ir dando con mayor frecuencia en la medida en que seminarios como éste vayan dando a conocer las posibilidades de accionar", finalizó. </font></p><p align="justify"><strong><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">Tribunal Europeo</font></strong></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">"Es un instrumento poderoso para la protección de derechos humanos". Así lo cree el Dr. Héctor López Bofill (Profesor Agregado de Derecho Constitucional, Universidad Pompeu Fabra), a la hora de evaluar el Convenio Europeo de Derechos Humanos y su órgano de garantía que es Tribunal Europeo de Derechos Humanos. <strong><font color="#000099">(</font></strong><a href="http://www.uach.cl/rrpp/online/anexos/2009/03/Seminario%20DH%20-%20Hector%20Lopez.mp3"><strong><font color="#000099">AUDIO</font></strong></a><strong><font color="#000099">)</font></strong></font></p>