El auge de la producción de cine documental en Chile en la última década constituye uno de los fenómenos de mayor interés en el ámbito de la comunicación audiovisual. La cantidad de producciones audiovisuales de este género que hoy se desarrollan en el país no guarda relación con ningún otro momento en la historia del cine nacional. La creciente producción de documentales ha sido impulsada principalmente por el auge de las nuevas escuelas de cine y por el desarrollo de nuevas tecnologías de producción que han reducido considerablemente los costos de realización de este tipo de películas.
“El Discurso de los documentales chilenos producidos entre los años 2000 y 2009” es el título del proyecto Fondecyt dirigido por el Prof. Claudio Valdes, académico del Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades. El objetivo principal de esta investigación es identificar, describir y caracterizar las estrategias discursivas y de representación utilizadas en los documentales producidos en Chile entre los años 2000 y el 2009. Entre otros aspectos, la investigación buscará analizar las estructuras narrativas y retóricas, el tipo de voz discursiva, el modo documental, los recursos técnicos y de estilo visibles en los documentales.
La investigación contempla el estudio de más de 200 producciones documentales realizadas en Chile entre los años 2000 y 2009, tras lo cual se seleccionarán 32 documentales para su análisis más profundo. “Elegiré los documentales que me parezcan más interesantes desde el punto de vista del análisis de los recursos expresivos, lo que no necesariamente implica que estudiaré los más reconocidos o famosos”, afirma el docente. La metodología cuali-cuantitativa de esta investigación contempla la realización de entrevistas en profundidad con los realizadores de las producciones seleccionadas.
La propuesta del Dr. Valdés explorará las relaciones que se establecen entre el uso de determinadas estrategias discursivas y las temáticas particulares de los documentales, así como la evolución de dichas estrategias en el tiempo y sus influencias más visibles. “El documental utiliza los mismos principios de articulación de imágenes y sonidos que las películas de ficción. Sin embargo, los documentales construyen un modelo del mundo respecto del cual se hacen afirmaciones más o menos explícitas que para los espectadores tienen un carácter de verdad. Allí radica la principal diferencia entre la ficción y el documental: donde la ficción simula, el documental afirma”, señala el docente.
Según el académico del Instituto de Comunicación Social, la mayor parte de los documentales que se producen en nuestro país cuenta con algún financiamiento de fondos públicos. De esta forma, por cada largometraje de ficción que se produce en Chile, se financian alrededor de 10 producciones documentales.
“Es interesante identificar de qué forma influye el financiamiento estatal en la producción de documentales. Podría ser que la consecución de fondos para la producción tenga algún efecto sobre las temáticas y la circulación de las obras, así como sobre las estrategias de representación y el discurso de los documentales. Sabemos, por ejemplo, que en televisión abierta el espacio para contenidos culturales es cada vez más restringido, y que los canales presionan a los realizadores para dotar a sus obras de estrategias narrativas que privilegian el espectáculo y la entretención por sobre el tratamiento creativo, profundo y reflexivo de la realidad, lo que para el caso del documental es un aspecto central”, señala el Dr. Valdés.
Este proyecto de investigación es el primero de su tipo financiado por Fondecyt, y constituye la consolidación del área de comunicación audiovisual del Instituto de Comunicación Social, que desde los inicios de la carrera de Periodismo ha desarrollado la línea de especialización profesional en Cine Documental. Una de sus primeras egresadas, la periodista Paula Gómez, ha sido recientemente reconocida internacionalmente por su trabajo en la serie documental “¿Con que Sueñas?”, que obtuvo el Premio Emmy a la mejor serie documental infantil.
Para el profesor Valdés, el principal resultado de esta investigación lo constituye la identificación de un canon discursivo para el documental chileno, que permita establecer un diálogo con las diferentes vertientes que se manifiestan en el documental contemporáneo. A partir de este punto se podrán construir relaciones y conexiones con la historia mayor del cine nacional.