Las actividades comenzaron el 7 de marzo con el conversatorio “Historia del movimiento feminista y problemáticas actuales”, organizado junto a los centros de estudiantes de Derecho y Creación Audiovisual, además de la Secretaría Jurídico Social. La instancia convocó a estudiantes de Tecnología Médica, Antropología, Periodismo, Medicina y Derecho de la Universidad Austral de Chile.
“Fue muy grata la activa participación de las asistentes, generándose una instancia de diálogo fluido que nos permitió aprender las unas de las otras”, destacaron desde el Centro de Estudiantes de Medicina.
Posteriormente, se reactivó el Círculo de Mujeres Estudiantes de Medicina con el primer encuentro del período 2023 y primer encuentro presencial post pandemia.
“Sorprendió la asistencia, en donde contamos con la participación de alumnas de primer año hasta séptimo año de la carrera. Fue una instancia muy nutritiva para acoger demandas y establecer proyecciones a trabajar en temáticas de paridad y género. Además, pudimos establecer vínculos entre nosotras, compartir experiencias y generar comunidad”, dijo Florencia Uribe, delegada de Paridad y Género del CEM y estudiante de 2° año de la carrera.
En tanto, el miércoles 8 de marzo se llevó a cabo una pintatón de lienzos y pañuelos para una marcha, nuevamente junto a los centros de estudiantes de Derecho y Creación Audiovisual y la Secretaría Jurídico Social, para durante la tarde asistir en conjunto a manifestarse, sumándose a las médicas de COLMED de Los Ríos pertenecientes al Colectivo Médicas Feministas, integrado por la presidenta del Colegio Médico de Los Ríos, doctora María José Puga.
“Fue una instancia muy enriquecedora para compartir experiencias de manera cercana, además de conversar con otras autoridades como la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann. Sin duda nuestra presencia en la marcha fue notoria y llamativa pues estamos en registros de diversas fotógrafas presentes en la marcha, además de mujeres que se acercaban a leer y fotografiar nuestros lienzos”, contó Florencia.
Cerrando el ciclo, se realizó el conversatorio «Educación sexual integral» en el Auditorio Félix Martínez Bonati, actividad que contó con la participación de Yohana Beltrán, académica del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva, quien expuso sobre qué es la sexualidad, en qué consiste la educación sexual integral y cómo plantearla en diferentes rangos etarios y de desarrollo.
También fue parte la profesora Liliana Ronconi, abogada y Doctora en Derecho de la U. de Buenos Aires, docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UACh, quien expuso temáticas sobre la ley chilena de educación sexual, las diferencias que existen entre la ley chilena y otras más avanzadas en estas temáticas de salud sexual y reproductiva como la argentina, las falencias de la ley chilena acerca de salud sexual y reproductiva y por qué la educación sexual integral termina siendo planteada dentro de los establecimientos educacionales de formas diferentes según los principios de cada colegio, liceo o escuela.
Al finalizar el conversatorio, se dio un espacio para preguntas, diálogo e intercambio de opiniones entre estudiantes y docentes y se sortearon tres libros con temáticas de temáticas de feminismo y género.
Mujeres en medicina
Respecto a por qué es importante como estudiantes de medicina conmemorar y reflexionar en torno al Día Internacional de la Mujer, la estudiante de 2° año y delegada de Paridad y Género del CEM destacó que “no es novedad para muchos comentar que la carrera de Medicina históricamente ha sido una carrera estudiada, impartida y controlada por hombres, en donde, a pesar de que los tiempos han cambiado y con ello se han logrado avances en nuestra carrera y el campo laboral, pero como futuras médicas continúa siendo un espacio en donde prima la hegemonía masculina, la heteronorma y la constitución binaria y rígida de la identidad de género. No hay que ignorar que han existido avances institucionales en estas temáticas a nivel universitario, hospitalario, etc. pero, lamentablemente, estas iniciativas solo verán su fruto cuando logremos instaurar una real sensibilización y conciencia en quienes conformamos y conformaremos parte del área de la salud. Lamentablemente nadie más que nosotras, como mujeres partícipes de un sistema de salud históricamente machista, le tomará la real importancia y urgencia al asunto”.
Y añadió: “Por esto es muy importante que como estudiantes de Medicina sigamos alzando la voz, visibilizando que tanto en nuestras salas de clases como en nuestras prácticas clínicas aún seguimos siendo víctimas de prácticas y comentarios machistas por parte de nuestros pares y profesores. Hoy al 2023, muchas escuelas de medicina en donde la mayoría de sus estudiantes son hombres, continuamos siendo llamadas señoritas en vez de doctoras durante el internado, continúan dudando de nuestros conocimientos o capacidad intelectual solo por el hecho de ser mujeres. Por eso es importante que, tal como lo hicimos el pasado 8M al marchar junto a la Doctora María José Puga, presidenta del COLMED de Los Ríos, y a otras médicas pertenecientes al Xolectivo Médicas Feministas Chile, luchemos para visibilizar el acoso, violencia y discriminación que sufrimos como médicas y futuras médicas en nuestro entorno universitario y laboral relativo al área de la salud. Un entorno muchas veces caracterizado por el hermetismo, esa idea de que debemos archivar en la oscuridad del silencio los cientos o quizás miles de testimonios de prácticas y comentarios machistas, sexistas y discriminatorios que durante años hemos tenido que enfrentar y seguimos enfrentando”.