* Este filme cuenta una historia tan potente como las muchas lecturas que se le pueden hacer. Es «almodovariana» por quien la filma, y porque tiene gente en coma como protagonista.
El Cine Club de la Universidad Austral de Chile exhibirá este fin de semana (viernes 30 y sábado 31 de mayo, y 1º de junio) la película «Hable con ella» del destacado director español Pedro Almodóvar.
Según indica la crítica, el cine de Almodóvar es hoy más grande que Almodóvar mismo. Ello porque su ebullición, locura y pasión de antes son el aperitivo de las películas que filma hoy.
En este sentido, la fuerza del Almodóvar 2003 es moral: su cine elige ser un cine de emociones que no quiebra la continuidad histórica de su filmografía, porque es siempre fiel al nombre de su compañía productora: «El deseo». La diferencia es que antes, Almodóvar encuadraba entrepiernas y hoy mira directo al corazón humano.
La historia de «Hable con ella» es ésta. En el mismo hospital coinciden Lydia (Rosario Flores), una torera que ha sido alcanzada por los pitones del animal, y Alicia (Leonor Watling), una bailarina que ha sufrido un accidente automovilístico. Ambas están en estado vegetal. Cuidándolas, respectivamente, están Marco (Darío Grandinetti), un periodista de viajes que recién había iniciado el romance con Lydia; y Benigno (Javier Cámara), el enfermero particular de Alicia.
Marco y Benigno se hacen amigos. Al contrario de Marco, Benigno está convencido de que, pese al coma, Alicia puede escucharlo y sentirlo. Por eso le habla y la cuida con especial esmero. Marco, en cambio, atormentado por la pena, es incapaz siquiera de tocar a Lydia. «Hable con ella», le dice Benigno a Marco. «Cuénteselo». «Sí, ya me gustaría», replica Marco, «pero ella no puede oírme». «El cerebro de las mujeres es un misterio», replica Benigno. «Y en este estado, más».
En este filme los personajes hombres se desnudarán hablando: pondrán sus sentimientos a flor de piel; se emocionarán hasta las lágrimas con una coreografía o una canción (ojo con la maravillosa versión de Caetano Veloso para «Cucurrucucú paloma», interpretada por el propio brasileño en el filme); irán al siquiatra para que los escuche; se harán amigos íntimos con otros hombres; asumirán culpas que no tienen; querrán que los mimen, que les hablen.
Esta cinta tiene una historia tan potente como las muchas lecturas que se le pueden hacer. Es «almodovariana» por quien la filma, y porque tiene gente en coma como protagonista, cierto, pero también es almodovariana porque, pese a hablar sobre el coma y la muerte, habla al corazón y se queda en él. Hay que verla y después hablar de y con ella.
Mayores informaciones: Cine Club Universidad Austral de Chile. Fono: 56-63-15622. e-mail: cineclub@uach.cl
Director : Pedro Almodovar
Actuación : Rosario Flores, Leonor Watling, Darío Grandinetti, Javier Cámara.
País : España
Año : 2002.
Duración : 115 minutos.
Horario: Viernes 19:00 hrs.
Sábado y Domingo 16:00 hrs y 19:00 hrs.
Valor: General $2.500
Estudiante $1.500
Socios $1.500