* El personero gubernamental mencionó que entre los desafíos del sector se encuentran la modernización de la institucionalidad pública, la mayor inversión en aspectos fito y zoosanitarios, monitoreo de mercados externos, profundización de la modernización de la gestión, y consolidación de las «apuestas estratégicas sustantivas» (biotecnología, gestión de riesgos, acercamiento al mercado de capitales y mejoramiento de la asociatividad).
Con la presencia del Subsecretario de Agricultura, Sr. Arturo Barrera, partió el ciclo de charlas «Situación Actual y Perspectivas del Desarrollo Rural en Chile», organizado por el Programa de Magíster en Desarrollo Rural de la Universidad Austral de Chile. Esta actividad, que contó con un amplio marco de público y una activa participación de los asistentes, se desarrolló el miércoles 14 de julio a las 15:00 hrs. en la Sala Paraninfo UACh (Campus Isla Teja).
Titulada «Nuevos escenarios, oportunidades y exigencias para la agricultura emergente», durante su exposición el Subsecretario de Agricultura abordó tres tópicos principalmente: escenarios emergentes (¿qué está pasando?), posibilidad de que Chile logre un liderazgo agroalimentario mundial, y rol de la dimensión ambiental.
Entre los escenarios emergentes mencionó que existe una recuperación de la economía mundial; una reforma agrícola común (por ejemplo, cambia la lógica de subsidios en Europa y existe mayor liberalización); un fracaso de la Reunión de Cancún (no hubo avances en la reducción de barreras arancelarias y para-arancelarias por parte de los países desarrollados); una creciente exigencia de productos sanos, inocuos y seguros; y una valoración de procesos productivos amigables con el medio ambiente.
A nivel local, indicó que hay recuperación de la economía, mejoría de los términos de intercambio, mayor interés de invertir en economías emergentes, y acuerdos con Estados Unidos, Unión Europea y Corea. En tanto explicó que sectorialmente existe un crecimiento por sobre el promedio nacional, hubo exportaciones record de US$5.800 millones de dólares en el 2003 y se espera que esta cifra aumente a US$6.500 millones este año, Chile se convirtió en exportador pecuario neto a partir del 2001 (es decir, el valor de aquello que exporta es mayor a lo que importa), aparecieron nuevas opciones de producción, y emergencia de nuevos códigos para «hacer» agricultura.
Respecto a este último punto precisó que a partir del 2000 se empieza a explicitar en Chile una nueva forma de agricultura que valora más la gestión, el cuidado del medio ambiente, las nuevas formas de financiamiento, y el uso de la biotecnología.
El personero gubernamental igualmente se refirió a los activos que posee nuestro país para consolidar el liderazgo agroalimentario, que se basa en que Chile está presente en mercados altamente exigentes sin grandes volúmenes y sus productos reconocidos por inocuos. Ejemplos de estas potencialidades son el contar con un sector privado emprendedor, mano de obra calificada, buena condición fito y zoosanitaria, posicionamiento competitivo en algunos rubros, credibilidad institucionalidad pública sectorial (a través del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG), estabilidad, confianza y trabajo público/privado.
Además habló acerca de los desafíos del sector, entre los cuales destacó el aumentar los acuerdos comerciales, modernización de la institucionalidad pública (hacia una Agencia Agroalimentaria), mayor inversión en aspectos fito y zoosanitarios, ampliación de acuerdos de producción limpia e incorporación de mecanismos para asegurar calidad, perfeccionamiento y ampliación de mecanismos de trazabilidad (seguimiento de un producto desde su origen hasta el consumidor final), monitoreo de mercados externos (tanto las exigencias oficiales como las del mercado y consumidores), profundización de la modernización de la gestión, y consolidación de las apuestas estratégicas sustantivas (biotecnología, gestión de riesgos, acercamiento al mercado de capitales y mejoramiento de la asociatividad).
Finalmente explicó que los temas vinculados con el medio ambiente son una exigencia de la sociedad y del mercado, por tanto son un desafío político, técnico y ético. Destacó que entre las acciones desarrolladas en esa línea se encuentran la incorporación de buenas prácticas ganaderas, certificación de plantaciones forestales, establecimiento de acuerdos de producción limpia, implementación de Programa de Recuperación de Suelos Degradados, propuestas legislativas (Ley de Bosque Nativo y Ley de Conservación de Recursos Genéticos), y creación de áreas silvestres privadas protegidas.
Tras su intervención, el Subsecretario de Agricultura respondió a las consultas del público, las cuales se refirieron principalmente a tópicos como asociatividad, educación rural, vinculación entre el gobierno y las universidades, pobreza rural y desarrollo rural, formación profesional del área, investigación, patentes de especies nativas, ventajas de firmar un TLC con Nueva Zelanda, entre otros.
Mayores informaciones: Fono: 63-221235