Este viernes 11 de noviembre se dio por finalizado el Coloquio “Colonialidad/Decolonialidad del Poder/Saber: Miradas desde el Sur”, organizado por estudiantes del Doctorado en Ciencias Humanas y la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.
El evento de dos días reunió a más de 60 ponentes nacionales e internacionales, vinculados a 16 casas de estudios, para debatir en torno al análisis de la realidad latinoamericana desde enfoques epistemológicos que toman distancia de los presupuestos histórico-filosóficos y las premisas culturales que han dado sustento a la racionalidad occidental.
El Dr. (c) José Solano, estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas Mención Discurso y Culturas de la UACh y Presidente de la Comisión Organizadora del Coloquio, señaló que “Se han cumplido con creces los objetivos esbozados en la primera circular. El Coloquio concluye, y se convirtió en el pretexto para reunirnos, mirarnos, compartirnos en nuestros saberes y en nuestras ignorancias, en nuestras expectativas y en nuestras vivencias, pero sobre todo para reconocernos como herederos de una rica tradición histórico-cultural”.
Conferencias Magistrales
Durante la jornada de la mañana, el Dr. Sergio Mansilla, poeta y académico del Instituto de Lingüística y Literatura de la Universidad Austral de Chile, presentó el trabajo titulado “Los archivos de la niebla: En torno a «Reducciones» de Jaime Huenún”. En su conferencia, el Dr. Mansilla presentó una crítica al libro “Reducciones” del poeta mapuche Jaime Huenún Villa, obra pronta a ser publicada, y que aborda temáticas mapuche y mestizas en la zona de Osorno, recabando en la historia local y en la propia historia del poeta. “Nos hayamos pues ante una poesía que viaja a contracorriente por el río turbio de la historia, hurgando en los residuos y sedimentos que yacen incivilizados en su lecho. Río que en “Reducciones” se corporiza en el Rahue, que divide a Osorno en dos mitades étnicas, socialmente desiguales y que fluye aguas abajo por las vegas de Quilacahuín. Río Rahue que Huenún, mediante el poder evocador y productor de mundos que detenta la palabra poética, pondrá patas arriba para que se vuelvan a oír los gritos de los antiguos boteros”, explicó el Dr. Sergio Mansilla.
Por su parte, la profesora Nelly Richard, Vicerrectora de Extensión, Comunicaciones y Publicaciones de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (ARCIS), presentó la conferencia titulada «Localidades del saber: ubicación, contextos y traducción». En dicha exposición se reflexionó en torno a la posición Sur, en relación a los territorios y periferias del poder y el saber. “Existen otras formas de entender lo latinoamericano, que lo conciben ya no basado en los substancialismos de la identidad, ligados a la territorialidad de origen, supuestamente guardiana de la pureza de las identidades y tradiciones, sino como una localización táctica y una diferencia situada. Como una ubicación, una marca de posicionamiento crítico, dotada de un relieve y una textura de experiencias que se oponen a las tendencias descontextualizadoras del Globalismo económico y académico.”
“Que lo latinoamericano deba insistir en la historicidad y contextualidad de esta marca, para que no se vea aplanada por la configuración hegemónica de lo global, no quiere decir que lo local se quede restringido a la geografía del lugar. Lo local, Sur, podría adquirir una suficiente movilidad político enunciativa para abrirse como delimitación fluctuante fronterizo de lo trazado, de cuerpos, saberes, memorias, historias, lenguas que solo se construyen en las intersecciones”, señaló.