<p align="justify"><em>* Además de antropólogos y estudiantes chilenos, participan en el certamen numerosos invitados extranjeros provenientes, entre otros, de Argentina, Perú, Colombia, Brasil, Uruguay, Venezuela, México, España, Francia, Estados Unidos y el Reino Unido.<br />* Titulado <u>"Miradas Desde el Sur"</u>, este encuentro -que se desarrollará entre el martes 13 y sábado 17 de noviembre- se articulará en torno a 19 simposios diferentes y 13 mesas de trabajo, además de conferencias, comunicaciones y lanzamientos enfocados a repensar y debatir sobre la actividad desde y para las culturas y espacios propios. </em><a href="http://www.uach.cl/rrpp/online/galerias.php?cod=228"><em>Vea Galería de Imágenes</em></a><em>. <br />* En tanto el jueves 15 de noviembre a las 12.00 hrs. se abrirá un diálogo con la comunidad acerca de las tendencias juveniles actuales (<strong><a href="http://www.uach.cl/rrpp/online/ver.php?not=9434">ver esa noticia</a></strong>).<br />* Conozca<a href="http://www.uach.cl/rrpp/online/ver.php?not=9435"> Programa de Actividades de Extensión para la Comunidad</a>.</em></p><p align="justify">Con la conferencia inaugural <strong>"Movimientos Políticos Indígenas en América Latina"</strong>, a cargo del Dr. Rodrigo Montoya, Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima Perú; se dio inicio al <a href="http://www.humanidades.uach.cl/congreso_antropologia/#prog">VI Congreso Chileno de Antropología</a>, organizado por el <a href="https://intranet.uach.cl/onlineadmin/www.colegioantropologos.cl">Colegio de Antropólogos</a> y la <a href="https://intranet.uach.cl/onlineadmin/www.uach.cl">Universidad Austral de Chile</a> y que se desarrolla en dependencias del Campus Isla Teja de esta casa de estudios. (<a href="http://www.uach.cl/rrpp/online/audio/conferenciainauguralantropologia.mp3">Escuche Audio</a> conferencia inaugural).</p><p align="justify">En su sexta versión, el Congreso Chileno de Antropología congrega a más de 20 académicos, egresados y titulados provenientes de diversas Escuelas e Institutos de la UACh, quienes están exponiendo sus trabajos y abordan temáticas que vinculan la antropología con diversas otras ramas del saber y hacer humanos como la salud, la educación, el urbanismo, la historia, la economía, y la comunicación audiovisual.</p><p align="justify">La inauguración del evento se llevó a cabo hoy (martes 13) a las 10.00 hrs. en el Aula Magna UACh y contó con la presencia del Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Víctor Cubillos, quien habló sobre las principales potencialidades de nuestra casa de estudios y destacó el énfasis que ha puesto este congreso en las miradas del sur, precisamente en Valdivia, una ciudad con cultura y vinculada a la colonización y a la influencia mapuche. </p><p align="justify">En esa línea, el Rector Cubillos destacó que la UACh respeta el conjunto de miradas existentes y además promueve la democracia y la participación. La máxima autoridad universitaria igualmente valoró la presencia de estudiantes en esta actividad -cosa impensada algunos años atrás- y al mismo subrayó la consecuencia entre los ideales y la praxis de un personaje de gran importancia en la historia latinoamericana: el Che Guevara. </p><p align="justify">A su turno, el Director de la Escuela de Antropología UACh y vicepresidente del Colegio de Antropólogos de Chile, Dr. Roberto Morales, indicó que la UACh es una universidad basada en el humanismo y en el compromiso con su gente, historia y ambiente. Así, Maurice van de Maele comienza a configurar la etnología y arqueología en esta zona. (<a href="http://www.uach.cl/rrpp/online/anexos/2007/11/discursorobertomorales.pdf">Vea Discurso Aquí</a>). </p><p align="justify">El Dr. Morales recordó que esta escuela partió (como mención de un Bachillerato) hace 30 años durante años oscuros y difíciles. Debido a esa triste circunstancia histórica se levantaron dos monolitos en los jardines de la UACh: uno, que es una solicitud de perdón, y el otro, que es un homenaje a nueve estudiantes asesinados durante la Dictadura. </p><p align="justify">En relación a la actualidad, mencionó algunas señales y desafíos que necesitan de respuestas. En ese marco habló sobre la realización del Parlamento de Coz-Coz (segundo gran encuentro mapuche-huilliche después de 100 años), proyectos de más de una docena de hidroeléctricas en las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos que provocan una tensión con el medio ambiente y los pueblos indígenas; y las situaciones no resueltas con celulosa Arauco en Mehuín. </p><p align="justify"><strong>Mirada Gremial </strong></p><p align="justify">A su turno la presidenta del Colegio de Antropólogos, Francisca Márquez Belloni, instó a los asistentes a avanzar colectivamente hacia una antropología más cercana a los pueblos, identidades e imaginarios. Además mencionó la propuesta de crear un Código de Ética, junto con hablar acerca del unir debate, reflexión y quehacer político. </p><p align="justify">También en el marco de esta ceremonia se rindió homenaje póstumo al antropólogo trasandino Edgardo Garbulsky (Q.E.P.D.), quien optó por un quehacer profesional comprometido, como un instrumento del pueblo. </p><p align="justify">A continuación, el Colegio de Antropólogos entregó a la Dra. Larissa Lomnitz y el Dr. Gilberto Sánchez las colegiaturas de honor en reconocimiento a sus trayectorias y vasto aporte al desarrollo de la antropología. </p><p align="justify">Habló el Dr. UACh Juan Carlos Skewes en nombre del colegio y en homenaje a la Dra. Larissa Lomnitz (académica de la Universidad Nacional Autónoma de México con más de 30 años de trayectoria), quien ha trabajado ampliamente la importancia de las redes sociales en la sobrevivencia de los más pobres. El Dr. Skewes indicó que la profesional ha trabajado la antropología urbana, en tanto el concepto de red social se ha ampliado a sectores pobres, medios y ricos.</p><p align="justify">Por su parte, la directora del Colegio de Antropólogos Gemma Rojas habló en homenaje al Dr. Gilberto Sánchez, académico chileno con amplia trayectoria, experto en etnolingüística y la relación de las lenguas -incluidas las de los pueblos originarios chilenos- con la cultura. </